
China: La ruta china de la Seda
- Duración
- 14 días
- Tipo de circuito
- Circuito


Tal y como hizo el célebre mercader veneciano en el siglo XIII, este circuito nos llevará hasta los confines de la Tierra, recorriendo la legendaria Ruta de la Seda y pasando por las ciudades, provincias y territorios más exóticos y llenos de magia de China. Beijing, Xi’an, Dunhuang, Turpan, Urumqi y Shanghái serán los escenarios en los que transcurra esta inolvidable aventura.
"Recorreremos el país de punta a punta, desde su extremo occidental hasta el Mar de China Oriental, viviendo experiencias inigualables"
Un avión que aterriza en Beijing, una maleta que asoma por la cinta del aeropuerto, un recepcionista de hotel que nos recibe con una sonrisa… Y, a partir de ahí, una infinita lista de imágenes y de emociones que se suceden vertiginosamente, como en uno de esos viejos proyectores infantiles. Primero vendrán las fotos de la capital: la plaza de Tiananmen, la Ciudad Prohibida, el Parque Olímpico, el Templo del Cielo, el Palacio de Verano, la Gran Muralla… Después será el turno del apabullante ejército de guerreros y corceles de terracota, junto con otras de las maravillas que podremos contemplar en Xi’an, como el Templo Jianfu y la Gran Mezquita del barrio musulmán. Luego, le llegará el turno a las insólitas ciudades y sobrecogedores paisajes de la provincia de Xinjiang, en el extremo occidental del país: Dunhuang, y sus Grutas de Mogao; Turpan, y sus ruinas y sistemas de cuevas, y Urumqi, y su Lago Celestial. Para terminar, una breve pero intensa estancia en Shanghái, una de las urbes mas apasionantes de China, de Asia y del mundo entero.
Emociones nuevas en tu viaje
La historia de Beijing se remonta varios siglos atrás. Ya en el siglo XV la Dinastía Ming estableció en ella la capital del imperio, y en la actualidad quedan algunos vestigios de este pasado imperial. Es el caso del Templo del Cielo, construido en 1420 y que aún hoy es el mayor santuario de China. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, está situado al sur de la Ciudad Prohibida, y está formado por varias construcciones. La más conocida de ellas es el Pabellón por la Oración de la Buena Cosecha, de planta circular y con un interior maravillosamente recargado.
Partiendo desde la Ciudad Prohibida, el paseo se puede extender hasta el Parque Jingshan, situado al norte del conjunto palaciego. El centro del parque es una colina artificial construida siglos atrás con el material que sobró al cavar los fosos que rodean la Ciudad Prohibida. Está llena de jardines y ejemplos de arquitectura tradicional. Además, al ser el punto más alto de Beijing, en un día claro se puede disfrutar desde allá arriba de una maravillosa perspectiva de la Ciudad Prohibida y de Beijing bajo nuestros pies. El Palacio de Verano, el lugar de descanso de la Familia Imperial, es también una visita imperdible que, hecha con calma, bien puede llevar buena parte del día. Está situado a unos 12 kilómetros del centro de Beijing. En una extensión de unas 300 hectáreas entre el lago Kunming y la Colina de la Longevidad, se encuentran una serie de palacios, pabellones, jardines, teatros y puentes entre los que será un placer perderse. El conjunto que forma el Palacio de Verano fue construido en 1750, durante el reinado de la Dinastía Qing, y sufrió varias remodelaciones con posterioridad. Igual que el Templo del Cielo, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Si en tu visita a Beijing todavía queda tiempo, puedes acercarte hasta las tumbas de la Dinastía Ming, situadas a unos 50 kilómetros de la ciudad. El conjunto de mausoleos rodeados de jardines forma una bellísima necrópolis de unos 40 kilómetros cuadrados en la que están enterrados trece emperadores.

Al igual que ocurrió con Barcelona en 1992, la celebración de unos Juegos Olímpicos supuso para Beijing en 2008 una remodelación profunda de la ciudad. Desde varios años antes, la ciudad se esforzó en modernizar sus infraestructuras y no escatimó en presupuesto para crear algunas de las construcciones deportivas más fascinantes y modernas que hoy podemos encontrar en la ciudad, en China y, por qué no decirlo, en todo el mundo. Entre todas ellas destacan el Estadio Nacional, también conocido como Nido de Pájaro por su aspecto (un enorme enrejado de acero), diseñado por el estudio de arquitectura Herzog & de Meuron; o el Centro Acuático Nacional, proyectado por el estudio PTW Architects, y que parece un enorme cubo formado por burbujas de agua. Además, para hacer frente a la masiva visita de público y medios de comunicación, el Aeropuerto Internacional de Beijing fue ampliado con una tercera terminal firmada por Norman Foster, y se amplió considerablemente la red de metro. Se considera que los Juegos Olímpicos de Beijing fueron los más costosos jamás celebrados en la historia.
La Gran Muralla es, con diferencia, la mayor atracción turística de China, y una de las siete Maravillas del Mundo, además de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987. Cada año visitan este inmenso monumento decenas de millones de viajeros. No es para menos: la Gran Muralla es una de las mayores obras arquitectónicas jamás construidas por el ingenio humano. Oficialmente, su longitud es de 21.196 kilómetros, aunque esto incluye las barreras naturales, las trincheras y las construcciones dispersas que también formaban parte del sistema defensivo que fue la Gran Muralla. Además, contrariamente a lo que se cree, no es una construcción continua, ya que hay partes de la misma que se han perdido a través de los siglos. El trozo de Gran Muralla más conocido y visitado está a unos 70 kilómetros al noroeste de Beijing, la capital de China. Y este es, sin duda, el que deleitará nuestros sentidos y acaparará los flashes de nuestras cámaras.
La Gran Muralla se extiende por las provincias del norte de China y su construcción se alargó durante más de 2.000 años. Los historiadores creen que ya en el siglo IX antes de Cristo se crearon las primeras construcciones defensivas que después formarían parte de la Gran Muralla, y la fecha de su finalización se ha fijado en el año 1644 de nuestra era, en tiempos de la Dinastía Ming, aunque los trabajos de restauración y mantenimiento continuaron después. La función de la Gran Muralla era proteger el límite norte del Imperio chino de los ataques de los pueblos mongoles y manchúes. Actualmente, se mantienen en pie unos 10.000 kilómetros de muralla, que tienen una anchura media de alrededor de cinco metros. Su altura es variable, aunque en las partes más altas llega a sobrepasar los siete metros, sin contar las torres. Cuenta con más de 20.000 torres de vigilancia, además de otras 10.000 que servían para realizar señales lumínicas y de humo.

Al contrario de lo que muchos creen, la Gran Muralla no puede verse desde el espacio. Es un mito que viene de largo y que es muy anterior a la llegada del hombre a las estrellas. Ya en el siglo XVIII algunos autores afirmaban que la Gran Muralla sería la única obra creada por el ser humano que se vería desde el espacio. El mito ganó credibilidad en 1932 cuando la publicación “Ripley’s believe it or not!” también lo aseguró. Sin embargo, esta creencia se vino abajo con el comienzo de la era espacial. Ningún astronauta ha podido ver la Gran Muralla en sus viajes por la órbita terrestre y, en 2003, Yang Liwei, el primer chino que viajó al espacio, lo confirmó: la Gran Muralla es demasiado estrecha y se funde con los colores del paisaje, por lo que es imposible contemplarla a simple vista desde tan larga distancia.
Los fanáticos de las compras pueden ir preparándose, porque Beijing es una de esas ciudades en las que pueden volverse, literalmente, locos. La oferta de zonas comerciales, mercados y tiendas es, prácticamente, infinita. La ciudad cuenta con algunos de los centros comerciales más espectaculares y mejor surtidos del mundo. ¿Los principales? Oriental Plaza, con sus 130.000 metros cuadrados, está ubicado en Wangfujing, cerca de la Plaza de Tiananmen. Es la calle comercial más famosa de Beijing, similar a las de cualquier otra ciudad de Europa o Estados Unidos. Otros “puntos calientes” son Shin Kong Place, el centro comercial con la mayor ‘flagship’ de Gucci de Asia; Beijing Yintai Center, un complejo con tres rascacielos conectados y 350.000 metros cuadrados construidos, o The Place, con una gigantesca pantalla que sobrevuela a los visitantes. Silk Street, por su parte, es uno de los centros comerciales más frecuentados por los extranjeros, y en sus 1.700 comercios se pueden encontrar productos de imitación y otros con rebajas.
Si buscas algo menos impersonal, el centro de Beijing cuenta con varias zonas históricamente dedicadas al comercio. Qianmen Street, en el eje central de la ciudad, es una de las zonas más comerciales de Beijing. Se trata de una calle peatonal y sus edificios, restaurados, representan el estilo tradicional chino. Al caminar por ella, parece que hemos viajado en una máquina del tiempo hasta el Beijing de 1920. Aquí podrás encontrar, sobre todo, firmas internacionales famosas y también chinas. La zona de Dashilar, que incluye la calle del mismo nombre y las aledañas, cerca de Qianmen, está especializada en productos chinos. Por su parte, Liulichang, un área con pequeños comercios, que ofrece el aspecto de un pueblo, es el lugar perfecto para encontrar artesanía: pinturas, caligrafía, teteras, libros… Los esmaltados, las tallas de marfil, el jade y los lacados son los trabajos de alta artesanía más tradicionales de Beijing, así como las sedas y las perlas. Desde julio de 2015 existen en China tiendas libres de impuestos. La mayoría de las tiendas ‘tax free’ se encuentran en Wangfujing y otras zonas muy concurridas.

Beijing está llena de mercadillos donde podrás encontrar de todo, desde antigüedades a objetos de segunda mano. Por ejemplo, el de Panjiayuan, en el distrito de Chaoyang, al sureste de la ciudad, está considerado el mayor mercadillo del continente asiático en lo que a productos artesanales y antigüedades se refiere. Mientras, el mercado de Hongqiao es el lugar perfecto para adquirir perlas y sus derivados, ya que es el mayor centro de distribución de este producto en China. En sus 4.500 metros cuadrados también podrás encontrar seda o productos electrónicos. Ten en cuenta que a los chinos les encanta regatear, está en su cultura, así que no debes cortarte a la hora de negociar el precio en estos mercadillos. Las principales recomendaciones para hacerlo es mirar y comparar precios en distintos puestos; no comprar nada por más de una tercera parte de lo que te pidan de entrada, y, sobre todo, tener mucha paciencia porque comprar en un mercadillo de Beijing lleva su tiempo.
Situada en el centro del país, en la provincia de Shaanxi, Xi’an está considerada una de las cunas de la cultura china. Es una gran ciudad, cuenta con más de 7 millones de habitantes -de hecho, es la capital de la provincia-, pero Xi’an tiene a sus espaldas una historia de más de 3.000 años, formó parte de la ruta de la seda y fue el centro de poder de doce dinastías. Todo ello hace que la ciudad sea una visita casi obligada en cualquier viaje por China gracias al gran valor de su patrimonio histórico y cultural.
Sin duda, la mayor atracción de Xi’an, y la que hace que miles de viajeros se desplacen al interior del país, es el impresionante mausoleo del emperador Qinshihuang y su ejército de Guerreros de Terracota, situado a unos 35 kilómetros al noreste de la ciudad. Es un reclamo turístico mundialmente conocido y de valor incalculable. Descubierto de manera fortuita en 1974 mientras se realizaban unas obras hidráulicas, el mausoleo, de 56 kilómetros cuadrados –está considerada la tumba más grande de las que se conservan en China–, es casi una ciudad subterránea que incluye la tumba del emperador –junto a otros cientos de enterramientos– y, lo más espectacular, un ejército de más de 7.000 guerreros de terracota con sus corceles y carros de bronce. Cada guerrero, de tamaño natural –miden 1,80 metros–, cuenta con rasgos distintos y en ocasiones portan armas reales. Se pueden visitar las excavaciones, que se mantienen dentro de un enorme hangar, y el Museo en el que se conservan los restos más destacados del conjunto arqueológico. La visita completa bien puede llevar un día entero. Este increíble tesoro histórico estuvo oculto durante más de 2.000 años y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987. Construido en el siglo III antes de Cristo, se cree que terminar tan enorme recinto funerario llevó unas cuatro décadas y empleó el trabajo de cientos de miles de obreros. Las excavaciones arqueológicas en el lugar aún están en curso y se cree que quedan muchos guerreros -y no se sabe cuántas más maravillas– todavía por descubrir.

Además del mausoleo del emperador Qinshihuang y su Ejército de Terracota, Xi’an cuenta con muchos otros atractivos que no te puedes perder si visitas a la ciudad. Por ejemplo, la Gran Pagoda de la Oca Salvaje, un bellísimo templo budista de 64 metros de altura que data del siglo VII y que está dentro del recinto del Templo Da Ci’en, o la gran muralla antigua que rodeaba la ciudad, una de las mejor conservadas de China. Tampoco debes perderte la Gran Mezquita del Barrio Musulmán, un recinto del siglo VIII de 13.000 metros cuadrados –es una de las mayores mezquitas de China– o el Templo Jianfu, que incluye la Pequeña Pagoda de la Oca Salvaje.
Con sus más de 20 millones de habitantes, Shanghai es la ciudad más poblada de China y, también, la más moderna y cosmopolita. Situada al este del país, en el delta del río Yangtsé, Shanghai es el centro económico y comercial de la República Popular China y uno de los puertos más grandes del mundo. La ciudad no forma parte de ninguna provincia, sino que es uno de los cuatro municipios chinos que están administrados directamente por el gobierno central.
Shanghai es una megalópolis de grandes contrastes. Por un lado, encontramos zonas de altos rascacielos futuristas como Pudong, el distrito financiero de la ciudad. Aquí se ubica, por ejemplo, la Torre de Televisión Perla Oriental, que le da un carácter inconfundible al skyline de la ciudad. Por otro, Shanghai conserva algunos vestigios de su pasado histórico que merece la pena conocer. El Bund, como se denomina el malecón de la ciudad, es uno de ellos. Situado a orillas del río Huangpu -una ramificación del Yangtsé-, es un paseo de un kilómetro y medio que conserva un buen número de bellos edificios de estilo colonial. Visitar el Bund al anochecer eleva la experiencia a un nivel superior, ya que se encuentra justo en la orilla opuesta al distrito de Pudong y podrás contemplar un increíble skyline reflejado en el río. Los Jardines Yuyuan, al norte de la ciudad, son otra famosa atracción turística de Shanghai y uno de los lugares más bellos y con más historia de la ciudad. Su origen se remonta al siglo XVI, a los tiempos de la Dinastía Ming, y contiene pabellones y estanques que forman un conjunto de gran belleza. Junto a los jardines se encuentra, además, un bazar muy popular. Tampoco debes perderte el Templo del Buda de Jade. Este templo budista, el lugar de culto más importante de Shanghai, alberga dos enormes esculturas de Buda talladas en jade, una sentada y otra yacente.

En un recorrido algo más amplio por Shanghai puedes incluir otras atracciones turísticas como la Plaza del Pueblo, donde encontrarás el Museo de Shanghai, con una valiosa colección de bronces, esculturas, pinturas o cerámicas, el Museo de Arte de Shanghai, el Gran Teatro de Shanghai o el espectacular Centro de Exposiciones de Urbanismo de Shanghai. También puedes darte un paseo por Xintiandi, un barrio de casas tradicionales restauradas que ahora alberga tiendas, restaurantes y cafés, o por el encantador barrio francés.
Cuando en Occidente pensamos en la gastronomía de China nos vienen a la cabeza los típicos rollitos de primavera y el arroz tres delicias. Cuando finalmente estés en este enorme país, te darás cuenta de que su cocina es, en realidad, una de las más ricas y refinadas del mundo. Esto se debe a la inmensidad del territorio chino, que cuenta con climas y culturas muy diversos, y por sus técnicas culinarias con miles de años de antigüedad. Los rasgos generales del recetario tradicional chino son su riqueza en colores, sabores y aromas, así como la intensa utilización de especias, aunque siempre de un modo equilibrado. La soja, el curry y el jengibre son muy utilizados y, por supuesto, el arroz es el ingrediente básico de muchos platos, o bien el eterno acompañante de los mismos.
En líneas generales, en China podemos diferenciar varias regiones culinarias: la cocina cantonesa, propia del cálido y húmedo sur del país, tiene como base una gran cantidad de vegetales frescos y, gracias a su cercanía al mar, cuenta con una buena variedad de pescados y mariscos. En esta región, sobre todo en la provincia de Guangdong y sus cercanías, son muy comunes los salteados y sofritos, y de ella son también originarios los famosos Dim Sum, esa especie de empanadillas al vapor rellenas “para complacer al corazón”, según su traducción. Por su parte, en la cocina del norte y en Beijing utilizan más las carnes –de cordero, res o cerdo– y, por supuesto, el pato, que alcanza su mayor exquisitez en el celebérrimo plato conocido como “pato laqueado”. En el este del país podrás encontrar varias regiones culinarias. Al norte del delta del río Yangtsé, cerca de Shanghai, abundan las elaboraciones a partir de albóndigas y fideos. Un plato tradicional de esta región, sobre todo de la provincia de Jiangsu, es la Cabeza de León, que consiste en una gran albóndiga cocida en caldo. En las provincias surorientales consumen mucho pescado y arroz, y también platos a base de cerdo y pato. Cabe decir que en la megalópolis de Shanghai encontrarás variedades gastronómicas de todo el país y también una cocina con muchas influencias occidentales. Mientras, al oeste, en la región de Sichuan, son muy aficionados a las especias y hierbas aromáticas, y encontrarás platos muy picantes bien repletos de guindilla y granos de pimienta.

El té es la bebida por excelencia de China, y una de las más populares y consumidas del mundo. Se cultiva en el país desde hace más de 4.000 años, sobre todo en las regiones del sur y suroeste, así como en las riberas norte y sur del río Yangtsé. Existen cientos de variedades de esta planta. La producción y procesamiento del té tienen su origen en China, y después se importaron a otras regiones cercanas, como Japón, Corea, Vietnam... Incluso la famosa ceremonia con la que se sirve se originó en este vasto país. El té se toma a lo largo del día, acompañando la comida o para socializar.
Es un tópico, pero no deja de ser una realidad: China es un país con enormes contrastes, y de eso te vas a dar cuenta enseguida. En un territorio de esas dimensiones -es un país con más de 9,6 millones de kilómetros cuadrados- pronto detectarás que conviven mega urbes como Shanghai, Hong Kong o Beijing, con una densidad de población elevadísima, y que cuentan con todas las comodidades de las que disfrutamos en Occidente, y zonas rurales mucho menos desarrolladas, con unas infraestructuras más precarias. Hay que decir que la población rural en China supone más o menos el 45% de la población total, y que las ciudades están creciendo a un ritmo muy acelerado. En general, las grandes megalópolis chinas están adoptando muchas de las costumbres occidentales, mientras que la China rural es la que conserva, en gran parte, las tradiciones milenarias.
Desde el punto de vista lingüístico, lo que nosotros conocemos como idioma chino en realidad engloba diferentes variedades provenientes de la rama lingüística sino-tibetana muy diferentes entre sí. Sin embargo, el chino mandarín, y más concretamente el que se utiliza en Beijing, la capital, es considerado el chino estándar. De hecho, es el idioma más hablado en China: es el que utiliza más del 70% de la población. Es, también, el idioma oficial del país. Sin embargo, el cantonés es la variante del chino más hablada en el sur del país, sobre todo en las ciudades de Guangzhou -tradicionalmente denominada Cantón-, Hong Kong y Macao. El cantonés tiene, en general, un estatus más elevado y prestigioso que el mandarín.

Las manifestaciones artísticas y culturales de China son muy variadas, pero muchas de ellas se han universalizado y es habitual verlas en las ciudades occidentales. Entre las danzas, la más conocida es, probablemente, la del dragón. En ella, varios danzantes se disfrazan de este ser mitológico y le hacen “moverse” de manera sinuosa. La danza del león es similar: en ese caso, dos bailarines imitan los movimientos del animal, uno bajo la cabeza y otro en el cuerpo. Ambas danzas son muy comunes en las celebraciones del Año Nuevo Chino. Por su parte, la ópera china no tiene nada que ver con la ópera occidental. Tiene un origen antiguo, en el siglo VIII, y se caracteriza por el acompañamiento de instrumentos tradicionales, las historias mitológicas y mezclar canto, danza, acrobacias, mimo...
El noroeste de China es una vasta superficie de terreno que conforma la provincia de Xinjiang, la más grande de todas las del país, aunque se encuentra entre las menos pobladas. Con alrededor de 20 millones de habitantes, Xinjiang es una región insólita, en la que nada o prácticamente nada de lo que ven nuestros ojos parece guardar parecido alguno con todo lo demás que hemos visto en China. Tanto sus habitantes como el paisaje son muy diferentes a los del resto del país, incrementando nuestra sensación de exotismo y aventura.
En esta parte del país hay varios lugares muy interesantes que merece la pena visitar y que harán las delicias del viajero ávido de experiencias. Por ejemplo, Urumqi, la capital de Xinjiang, en la que se encuentra el célebre Lago Tianchi, Lago Celestial o Lago del Cielo. Esta masa de agua, situada a algo menos de 100 kilómetros de Urumqi, es un enclave de gran belleza gracias, en parte, a las cumbres nevadas del Monte Bogda bajo el que se halla. También en la capital de Xinjiang se encuentran la Colina Roja, o Colina Cabeza de Tigre, con un templo, una pagoda y un bonito pabellón en lo alto, y el Gran Bazar Internacional, de estilo islámico y más de 80.000 metros cuadrados de superficie. Turpan y sus alrededores tienen también varios puntos de gran interés; seguramente los más conocidos sean las Ruinas de Gaochang y las Grutas de los Mil Budas. En Gaochang podemos ver los vestigios de la que fuera capital del reino de los uygures desde el siglo IX hasta e XIV. Quedan restos visibles de los palacios, templos, mercados y de la muralla de la ciudad antigua. Las Grutas de los Mil Budas, llamadas realmente Bezeklik, son un sistema de cuevas al norte de las ruinas de Gaochang en las que todavía pueden verse los restos de las pinturas realizadas entre los siglos VI y X, aunque posteriormente fueron saqueadas en repetidas ocasiones. Las ruinas de Jiaohe, los pozos Karez, la Mezquita de la ciudad y el minarete Emin, también conocido como Su Gong Ta, completan la oferta de una ciudad muy interesante y altamente recomendable en tu recorrido por la Ruta de la Seda.

Dunhuang no forma parte de la provincia de Xinjiang, pero limita con ella y está en el camino que lleva a las grandes ciudades de esa región. Además, es uno de los puntos clave de la llamada Ruta de la Seda. En Dunhuang podemos visitar un lugar insólito, que encierra todo un tesoro del arte universal: las Grutas de Mogao. Se trata de un conjunto de cuevas situadas en un acantilado de 1.600 metros de largo y 50 de alto, que se empezaron a construir en el siglo IV, y que pronto se convirtieron en una especie de gigantesco museo tallado en la roca. Entre las casi 500 grutas que se conservan en buen estado, suman unas 2.500 esculturas y aproximadamente 50.000 metros cuadrados de murales, en general bastante bien conservados. Sin duda, una visita obligada su tu gran viaje a China pasa por esta parte del país.
El plan de viaje a tu alcance
- Sin comidas
- Beijing Capital
- Sin comidas
- Beijing Capital
Cuando nuestra aeronave tome tierra en Beijing, otra vez habrá que pasar por los trámites correspondientes y recoger el equipaje.
No importa, ya hemos llegado y tenemos doce días para disfrutar a tope. A la salida, un amable guía nos acompañará a nuestro hotel y, si no estamos muy cansados, aprovecharemos lo que queda de día para empezar a conocer esta ciudad a nuestro aire.
- Desayuno y almuerzo
- Beijing Capital
- Panorámica de Beijing
Amanece un nuevo día. Estamos preparados y expectantes.
Primero desayunaremos y enseguida nos llevarán a conocer los sitios más interesantes de la capital: la Ciudad Prohibida, la Plaza de Tiananmen y el Palacio de Verano. Cuando sea la hora, nos llevarán a comer (incluido en el programa) y después, volveremos al hotel a descansar.
- Desayuno, almuerzo y cena de pato laqueado
- Beijing Capital
- La Gran Muralla
Si nos preguntaran cuál es el lugar más extraordinario de China, muchos de nosotros contestaríamos, sin duda, que la Gran Muralla.
Pues bien, ¡hoy la visitaremos! Este será el momento álgido del día, pero además conoceremos otras construcciones interesantes, como algunos de los estadios edificados para los Juegos Olímpicos del año 2008. Para terminar la jornada, tendremos la oportunidad de degustar, durante la cena, el famoso pato laqueado al estilo de Beijing.
- Desayuno y almuerzo
- Xi An
- Templo del Cielo
Tras el desayuno en el hotel, nos acercaremos a conocer el Templo del Cielo. Es un edificio alucinante que se encuentra próximo a la Ciudad Prohibida.
- Desayuno y almuerzo
- Xi An
- Museo de Guerreros y Corceles de terracota
- Panorámica de Xi'an
En cuanto terminemos nuestro desayuno, habrá llegado el momento de ponernos en marcha para maravillarnos en el Museo de Guerreros y Corceles de Terracota de Xi’an.
Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que este es uno de los sitios más alucinantes de todo el país, y uno de los que más visitas recibe a lo largo del año. Pasaremos la mañana en este lugar y, después de comer, visitaremos la Gran Mezquita del barrio musulmán y la Pagoda de la Oca Silvestre, en el Templo Jianfu.
- Desayuno
- Dunhuang
- Montaña de las Arenas Sonoras con guía local de habla inglesa
En esta jornada, daremos por finalizada nuestra estancia en Xi’an y pondremos rumbo a Dunhuang, al oeste del país, nuestro siguiente destino.
Después de desayunar, tomaremos un vuelo hasta este bello lugar donde, al llegar, iremos a visitar la Montaña de las Arenas Sonoras y la Fuente de la Luna Creciente. Después, iremos al hotel para poder coger fuerzas de cara a las intensas actividades programadas para mañana.
- Desayuno y almuerzo
- Turpan
- Visita grutas con guía local de habla inglesa
Tras disfrutar de un nuevo desayuno estilo buffet, esta vez en el hotel de Dunhuang, iremos a visitar las Grutas de Mogao, uno de los principales atractivos de esta región del país.
Almorzaremos y, después, nos dirigiremos a la estación de ferrocarril de Liuyuan Nan para tomar un tren de alta velocidad hasta Turpan, nuestro siguiente destino. Al llegar, nos trasladaremos al hotel para pasar la noche.
- Desayuno y almuerzo
- Turpan
- Visita ruinas con guía local de habla inglesa
- Visita grutas con guía local de habla inglesa
Comenzaremos la jornada disfrutando de un magnífico desayuno estilo buffet en el hotel de Turpan y, a continuación, iremos a visitar los enclaves más interesantes de la ciudad y sus alrededores: las Ruinas de Gaochang, las Grutas de los Mil Budas, los Pozos Karez y el Minarete Su Gong Ta. El almuerzo está incluido entre las actividades del día, y al terminar la jornada regresaremos al hotel para pasar la noche.
- Desayuno y almuerzo
- Urumqi
- Visita ruinas con guía local de habla inglesa
A lo largo de esta jornada, terminaremos de visitar los puntos de interés social y cultural de Turpan, como las Ruinas de Jiaohe y el bazar de la ciudad, y nos dirigiremos por carretera hasta Urumqi, nuestro siguiente destino. El trayecto dura alrededor de tres horas y, al llegar, iremos directamente al hotel para descansar y pasar la noche.
- Desayuno y almuerzo
- Urumqi
- Excursión Lago Celestial con guía local de habla inglesa
La décima jornada de nuestro gran viaje a China tendrá como escenario la ciudad de Urumqi, capital de la provincia de Xinjiang, y sus alrededores. Haremos una excursión al lago Tianchi, comúnmente conocido como lago Celestial.
Después de almorzar, iremos a visitar el bazar local y, al terminar el día, regresaremos al hotel para dormir.
- Desayuno y almuerzo
- Shanghai
- Panorámica de Shanghai
- Visita Templo de Buda de Jade
- Desayuno
- Shanghai
Amaneces en la concurrida Shanghái, una ciudad cosmopolita pero también de tradiciones arraigadas.
Mientras degustas tu desayuno buffet, piensas en lo que vas a hacer hoy ya que tendrás todo el día para gozarlo a tu aire. En la jornada de hoy recuerda que no tendrás el almuerzo incluido, así que aprovecha y degusta la comida callejera o entra en un buen restaurante, te sorprenderá la fabulosa gastronomía de la ciudad.
- Desayuno
- Shanghai
¿Quieres saber más de China?
China es un país tan grande y en el que conviven tantas culturas, climas y etnias que resulta harto complicado hablar de una gastronomía china en general. Lo que sí podemos decir es que la cocina de este país es una de las más sabrosas, sanas y variadas de todo el planeta, y que poco o nada tiene que ver con la que estamos acostumbrados a ver y probar en los restaurantes chinos occidentales. Dependiendo de la zona o región en la que nos encontremos, el recetario tradicional y la forma de cocinar los alimentos varía considerablemente.
Así, la cocina cantonesa en particular y del sudeste de China en general, los sabores son suaves y sencillos, sin apenas presencia del picante, y con una lista de ingredientes reducida pero muy interesante. El pescado fresco y un amplísimo surtido de vegetales se combinan con salsa de soja, jengibre, azúcar, sal, ajo, vino de arroz, almidón y aceite. Por su parte, la cocina propia de la provincia de Sichuan sí suele ser picante, y la pimienta llamada Fagara (o pimienta de Sichuan) es una de las estrellas. El jengibre y los pimientos picantes completan el repertorio de sabores intensos. La gastronomía de Huaiyang, y de toda la provincia de Henan, es la más delicada del país, y destaca por el empleo de ingredientes sutiles, sabores suaves y elegantes y una presentación exquisita a la hora de servir los platos, mientras que en Shandong predominan los fritos y los salteados rápidos, con muy poca presencia de especias y generalmente protagonizados por mariscos frescos y algas.
China es todo un paraíso para los amantes de las compras. A lo largo y ancho del país existen miles y miles de tiendas, centros comerciales y mercadillos que ofrecen al viajero las mercancías más variadas.
Algunos de los productos más típicos y habituales en los mostradores de todo el país son los objetos de jade, artesanía de todos los tipos, tamaños y colores, sedas y otros delicados tejidos, como el cashmere, prendas de ropa, alfombras, antigüedades y una clase de artesanía en bronce muy bonita y pintoresca llamada cloisonné. Mención aparte merecen el té y las hierbas medicinales. El té constituye todo un universo paralelo en China, y se pueden encontrar todas las variedades imaginables, además de cualquier artículo para su preparación o consumo, como teteras, tazas, vasitos, cuberterías de plata y otros materiales, etcétera. En cuanto a las hierbas medicinales, también las hay por doquier, pero lo más recomendable es comprarlas en las pequeñas tiendas tipo herboristería con las que cuentan la mayoría de los hoteles de las grandes ciudades. Por último, cabe destacar que, desde julio de 2015, existen en China tiendas libres de impuestos. Si gastas más de 500 yuanes te devuelven el 9 por ciento de la compra. La mayoría de las tiendas ‘tax free’ se encuentran en las zonas más concurridas de las grandes ciudades.
Teniendo en cuenta las colosales dimensiones del país, y el gran número de provincias, regiones autónomas, ciudades, etnias y grupos religiosos que conviven en China, todos los días del año son festivos en, al menos, un par de sitios. Pero hay una serie de fechas en las que la nación entera deja lo que está haciendo para salir a celebrarlo:
• 1 de enero: Año nuevo occidental. Aunque los chinos se rigen por otro calendario, han adoptado la costumbre de celebrar nuestro año nuevo.
• 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
• 1 de mayo: Día del Trabajo.
• 1 de julio: Aniversario de la fundación del Partido Comunista Chino.
• 1 de agosto: Aniversario de la fundación del Ejército de Liberación del Pueblo.
• 1 de octubre: Día Nacional de China, se conmemora el aniversario de la fundación de la República Popular.
• Año Nuevo Chino o Fiesta de la Primavera: Se celebra el primer día del primer mes del calendario lunar. Suele ser a finales de enero o principios de febrero.
• No beber agua que no sea embotellada
• No comer verduras crudas ni fruta sin pelar
• Mantener una pulcra higiene de manos, lavándolas a conciencia antes de cada comida
• Consultar con tu médico si vas a visitar zonas rurales