
Vietnam: Vietnam, Cruce del Mekong y Camboya
Una ruta por las joyas del sudeste asiático
Conoce el viajeVietnam: Vietnam, Cruce del Mekong y Camboya
- Duración
- 15 días
- Tipo de circuito
- Gran Viaje


El viaje comienza en Hanói, una ciudad marcada por su pasado colonial francés y desde la que iniciar la toma de contacto con un exótico país, conocido por la amabilidad de sus gentes y la seguridad que se respira en sus calles y caminos. En la capital del país hay que visitar el mausoleo de Ho Chi Minh, el Palacio del Gobernador, el Templo de la Literatura o las 36 calles que conforman el Barrio Antiguo de Hanói.
Navegar por el Delta del Mekong permite conocer un mundo completamente diferente en el que la vida se desarrolla alrededor del río.
El Mekong es el mayor río de Vietnam. Navegaremos por sus aguas y sus estrechos canales rodeados de una densa vegetación para llegar hasta el corazón del Delta. En esta región, que ocupa un área de 40.000 kilómetros cuadrados, habitan más de 20 millones de personas que viven sus día a día alrededor del río. Este trayecto permite degustar numerosos productos locales como frutas exóticas autóctonas cultivadas en los huertos del Delta, y los caramelos de coco elaborados en fábricas familiares. Los mercados flotantes son uno de los mayores atractivos de este enclave. Los más populares son el de Can Tho y Cai Rang, un espectáculo impresionante de pequeñas barcas y canoas vendiendo sus productos. Camboya con sus impactantes paisajes. El conjunto monumental de Angkor, cuyos magníficos templos construidos entre los siglos XI y XV destacan por su depurado arte, sus dimensiones e integración el paisaje selvático.
Emociones nuevas en tu viaje
Es una de las imágenes más típicas de Vietnam y no es para menos. Las aproximadamente 1.600 islas e islotes de piedra caliza que pueblan esta gran bahía en el Mar de China constituyen un espectáculo impresionante para cualquier visitante.
No en vano fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es también una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. La tranquila navegación en un típico ‘junco’ oriental permite contemplar en calma y silencio estos gigantes pétreos de caprichosas formas.

Las formaciones de roca kárstica de esta bahía no sólo impresionan a los visitantes de este país, sino que como buen lugar casi mágico cuenta desde hace tiempo con su propia leyenda. Se dice que hace muchos, muchos años, durante la época en la que los lugareños luchaban contra los invasores chinos, el Emperador de Jade pidió ayuda a una familia de dragones que escupieron joyas de jade para formar una barrera contra los barcos enemigos y éstas se convirtieron en rocas. Según esta misma leyenda, los dragones se quedaron para siempre a vivir en la bahía.
La gastronomía de Vietnam es similar en todas las regiones, pero en cada una de ellas presenta ciertas peculiaridades. El plato más popular de Hue es la sopa Bun Bo, una delicia para el paladar que mantiene un perfecto equilibrio con los sabores picantes y dulces del caldo.
Es una sopa que se sirve caliente y está compuesta por fideos de pasta de arroz, además de carne de ternera y codillo de cerdo. Lo acompañan diversos vegetales y especias que le dan un toque picante. Relajarse en uno de los restaurantes locales y pedir este plato típico de Hue es ideal para adentrarse en la cultura gastronómica de esta ciudad imperial.

Hue es una ciudad cargada de historia. La Ciudadela de Hue es una maravilla arquitectónica que fue construida por los franceses. Servía como fortaleza y a su vez como residencia imperial. Actualmente, la zona de palacios y estancias imperiales que están dentro de la ciudadela se conocen como la ciudad prohibida de Hue ya que el emperador castigaba con la muerte a todo aquel que intentara acceder a la ciudad sin permiso.
Los túneles de Cu Chi se han convertido en una visita obligada para los turistas más curiosos. La visita empieza en un búnker, acondicionado como pequeña sala de exhibición, donde se proyecta un vídeo documental sobre la guerra. La actividad continúa por unas recreaciones y maquetas en las que se puede apreciar cómo era la vida en los túneles, sus escuelas, dormitorios, talleres, salas de mando, trincheras y comedores.
Esta visita no es apta para personas con claustrofobia, ya que tendrán que agacharse para adentrarse de cuclillas a un estrecho, oscuro y húmedo túnel. Esta experiencia incluye un paseo por la jungla de Vietnam, en la que los participantes deberán descubrir cuál era el punto de entrada a los túneles y ver una muestra de las distintas clases de trampas utilizadas por el Frente Nacional de Liberación de Vietnam, Viet Cong, para herir o matar al enemigo.

Esta experiencia termina en las trincheras, donde se pueden ver los restos del armamento utilizado en la guerra de Vietnam. Además, los que quieran sentirse como un guerrillero más tendrán la oportunidad de disparar munición real con armas utilizadas por el Viet Cong y por el ejército americano.
Siem Reap es conocida por sus mercadillos, tanto el Old Market durante el día como los diversos mercadillos que surgen al marcharse el sol. En ellos se puede encontrar todo tipo de artesanías locales y resultan el lugar ideal para encontrar un recuerdo del viaje para llevar a casa, así como disfrutar de sus puestos de comida y la actuación de artistas callejeros.
Pero si hay algo fundamental en estos mercadillos es el regateo. Y es que los vendedores de entrada piden un precio muy superior al que están dispuestos a aceptar, pero no por un intento de engaño, sino porque están convencidos de que habrá un regateo que sitúe el precio en un nivel aceptable para las dos partes. Un precio que, seguro, quedará fijado en dólares, ya que la moneda local, el riel, está tan devaluada que incluso los camboyanos prefieren comerciar en dólares.

Algunos puntos de Siem Reap ofrecen un extraño espectáculo que llama poderosamente la atención de los viajeros, como es el hecho de encontrar grandes murciélagos colgados de los árboles. Las numerosas películas sobre Drácula vistas pueden hacer pensar lo contrario, pero lo cierto es que los también llamados ‘zorros voladores’ se alimentan exclusivamente de frutas y flores, por lo que resultan totalmente inofensivos. Comienzan a alzar el vuelo y revolotear por la ciudad cuando cae la tarde y la luz va disminuyendo, un espectáculo también muy llamativo.
Una visita especial, en la que uno puede sentirse un aventurero como la arqueóloga Lara Croft en Tomb Raider es el templo Ta Prohm, en Angkor. De hecho, es el escenario que Simon West, director del film, eligió para la primera parte de esta popular saga.
Recorrer las ruinas envueltas por las raíces de los árboles provoca una sensación indescriptible. Además, la impresión incrementa cuando uno pasea por este maravilloso paisaje y descubre los rincones de la película. Una experiencia única en la que el protagonista serás tú.

Angelina Jolie es un personaje muy querido en Camboya. A esta actriz se la conoce por su solidaridad y su constante lucha a favor de los derechos humanos. Otra película digna de ver y producida por Jolie es Primero mataron a mi padre: una hija de Camboya recuerda, que trata sobre el genocidio del Khmer Rojo en Camboya, el país natal de su hijo mayor, Maddox Chivan Jolie-Pitt.
Una parada en el Museo del Genocidio o Tuol Sleng es ideal para conocer de primera mano el pasado más reciente de la población de Camboya. Eso sí, hay que tener estómago para afrontar una visita como esta, ya que este edificio que hoy se conoce como museo fue escenario de torturas y asesinatos por parte de los Khmers Rojos, liderados por Pol Pot. La crueldad de este gobierno no tenía límites y justificaban sus actos exponiendo que querían devolver al país su pasado agrícola. Por eso, todo aquél que no estuviera de acuerdo con esta decisión era juzgado, condenado y asesinado. Una de las medidas que utilizaban para evitar que los familiares de las víctimas se vengaran era torturar a la víctima hasta que pronunciase los nombres de sus seres queridos. Cuando el régimen ya tenía lo que quería, aniquilaba al preso. Esta base secreta, llamada S-21, antiguamente era un instituto. Donde antes había aulas, el régimen construyó celdas, cerró el recinto con alambres de espinos y cubrió las ventanas con barras de hierro.
Es una visita dura, a la par que interesante. En ella se pueden recorrer los pasillos de este antiguo edificio, las celdas, además de ver las fotografías de los prisioneros, archivos del régimen, aparatos de tortura e incluso cráneos de algunas de las víctimas.

Por este complejo llegaron a pasar alrededor de 13.000 personas, de las que unos tres millones murieron asesinados. Resulta imposible tener un número exacto de las víctimas que pasaron por la cárcel, ya que en la S- 21 había un fuerte secretismo.
El plan de viaje a tu alcance
- Sin comidas
- Hanoi
- Sin comidas
- Hanoi
- Desayuno y almuerzo
- Hanoi
- Panorámica de Hanói
- Desayuno, almuerzo y cena
- Ha Long
- Navegación por la Bahía de Halong
- Desayuno. Brunch.
- Hanoi
- Da Nang
- Hoi An
- Demostración de Taichi
- Navegación por la Bahía de Halong
- Desayuno y almuerzo
- Hoi An
- Panorámica de Hoi An
- Desayuno. Comida.
- Hue
- Museo Cham
- Mausoleos de los emperadores
- Desayuno y almuerzo
- Ho Chi Minh
- Paseo en barco por el Río de los Perfumes
- Pagoda de Thien Mu
- Ciudadela Imperial de Hue
- Desayuno y almuerzo
- Can Tho
- Delta del Mekong
- Panorámica de Ho Chi Minh
- Desayuno y almuerzo
- Chau Doc
- Mercado flotante de Cai Rang
- Desayuno y almuerzo
- Phnom Penh
- Panorámica de Phnom Penh
- Desayuno y almuerzo
- Siem Reap
- Angkor Wat
- Desayuno y almuerzo
- Siem Reap
- Templos Bayon y Ta Prohm en Angkor Thom
- Paseo en TucTuc
- Templo montaña Pre Rup, Bantei Kdei y Lago Srah Srang
- Desayuno
- Siem Reap
- Conjunto de templos Roulos
- Templos Bantey Srei y Bantey Samre
- Según itinerario
- España
¿Quieres saber más de Vietnam y Camboya?
Vietnam
La gastronomía vietnamita es tan rica y variada que más que un atractivo de este país podría considerarse como un destino en sí misma. El hecho de que Vietnam sea un país de una extensión considerable y alargado le permite disfrutar de diferentes paisajes y, por tanto, también de gastronomía diversa entre el norte y el sur, si bien tienen elementos comunes, como el gusto por el picante o la gran variedad de sopas que se pueden encontrar en toda su geografía. Si hay que elegir un plato nacional tal vez el Pho sería el acertado. Se trata de una sopa de fideos de arroz muy sabrosa gracias a las hierbas con que se elabora y de la que pueden encontrarse varias versiones, aunque las más clásicas son las de ternera o pollo. Esta cocina tiene también recuerdos de su pasado colonial, como por ejemplo el hecho de que se pueda comprar un pan que recuerda a una pequeña baguette francesa, a la que ellos llaman bahn mi, que significa ‘pan de trigo’.
Camboya
Como reflejo de su pasado, la gastronomía camboyana está influida por sus países vecinos, si bien es mucho menos conocida que la de estos. En primer lugar, como buen país asiático el arroz acompaña buena parte de sus comidas. Además, en su preparación se utilizan cantidad de especias que le otorgan un sabor contundente. De la gastronomía China toma el gusto por el pato y la presencia de tallarines acompañados por diversos ingredientes. De la India toma el amor por lo picante y de hecho uno de sus platos más típicos es el curry khmer. En cuanto al pasado colonial francés, igual que en la cocina de Vietnam, los camboyanos están acostumbrados a comer un pan tipo baguette, que es vendido también de forma ambulante por las calles. Pero si hay algo propio es una pasta elaborada con varios pescados en salazón llamada prahok y que se utiliza mayormente en platos de verdura. En cuanto a la forma de comer, la tradición camboyana apuesta por comer en el suelo sobre un tapete sobre el que se colocan todos los platos. Lo habitual era comer con las manos, aunque mucha gente ya utiliza los palillos chinos o los cubiertos occidentales. Y a pesar de la fuerte influencia del budismo en este país, los camboyanos comen pescado y carne habitualmente, aunque resulta muy fácil seguir una dieta vegetariana si se desea.
Vietnam
Centros comerciales, tiendas, mercadillos… Vietnam es un paraíso para los amantes de las compras, tanto por su variedad como por su precio, esto último siempre que sea un producto fabricado en el país. Los precios no son fijos, ya que están acostumbrados al regateo, así que el viajero puede negociar la cantidad que pagará finalmente. Generalmente, los precios son más bajos en el sur del país que en el norte. Además, se obtienen mejores condiciones en los mercadillos que en las tiendas y si se paga en dongs en lugar de en dólares o euros, sobre todo porque de estos últimos sólo se aceptan billetes, no monedas, así que el precio podría ser redondeado en detrimento del viajero. Este país es uno de los reyes en productos que replican marcas más caras, pero su falsificación no está permitida, por lo que en los lugares en los que las tienen no están a la vista. Además, hay algunos lugares, como la ciudad de Hoi An, que están especializados en realizar trajes a medida en tiempo récord. Lo que es seguro es que el viajero volverá de Vietnam con algunos recuerdos, por lo que es buena idea no llevar la maleta muy llena para dejar espacio para las compras.
Camboya
En las ciudades de Camboya más frecuentadas por viajeros, como por ejemplo Phnom Penh y Siem Reap, uno puede adentrarse en el mundo de las compras, ya sea en los centros comerciales, pequeñas tiendas y sobre todo mercados locales. La única diferencia entre uno y otros es el precio, puesto que en el primero el precio siempre tenderá a ser más caro que en las tiendas y en los mercadillos. Para vivir una experiencia única, sin duda la mejor opción es ir de compras por los coloridos mercados locales, donde uno puede encontrar todo tipo de productos y sumergirse en un ruidoso ambiente donde los comerciantes además de exponer sus productos, los promocionan. A diferencia de los centros comerciales, en los mercados tradicionales los precios no son fijos, ya que los vendedores están acostumbrados al regateo, así que resulta muy fácil negociar la cantidad que se pagará por el producto. Eso sí, en los mercadillos no se aceptan tarjetas de crédito, por lo que es recomendable el uso de dólares en billetes, pero que no sean de muy alto valor.
Vietnam
La multiculturalidad y larga historia de Vietnam hace que este país celebre varias fiestas oficiales, que están marcadas por la religión.
•1 de enero: Año Nuevo, ya que aunque celebran su año nuevo lunar más adelante, sí acogen el nuevo año internacional con un día de fiesta nacional. •Entre enero y febrero: Fiesta del Tet, el Año Nuevo vietnamita, que al seguir el calendario lunar cambia de fecha cada año, aunque suele celebrarse entre finales de enero y mediados de febrero. •3 de febrero: Día de la Fundación, que conmemora la creación del Partido Comunista de Vietnam. •Marzo/Abril: Aniversario de la muerte de los Reyes Hung, sin fecha fija al seguir el calendario lunar. •30 abril: Día de la Liberación del Sur y de la Reunión, con el que se celebra la reunificación del país tras la larga Guerra de Vietnam. •1 mayo: Día Internacional del Trabajo. •2 y 3 septiembre: Día de la Independencia, que conmemora la declaración de independencia por parte de Ho Chi Minh que marcó el fin del colonialismo francés en el país.
Camboya
Los camboyanos se visten de fiesta varias veces al año por motivos diversos, que suponen una ocasión inmejorable para conocer este país y sus costumbres más arraigadas.
• Enero: Día 7 de enero es una fecha muy importante para el pueblo camboyano. Y es que es los lugareños celebran el Día de la Victoria con la dictadura khmer. • Abril: El Bon Chol Chnam Thmey o Año Nuevo Khmer se celebra día 13 de abril y dura aproximadamente tres días. Se trata de la mayor festividad local y durante el primer día los lugareños van a los templos a encender velas para bendecir a Buda. El segundo día es para llevar a cabo acciones caritativas y el último van a los templos para lavar con agua las estatuas e imágenes de Buda. El ambiente también es muy festivo en las calles y en muchos rincones se celebran batallas de agua. • Octubre: A mediados de este mes se celebra el Pchum Ben que conmemora la vuelta de los ancestros, de los espíritus de los familiares fallecidos. Dura aproximadamente 15 días y durante este periodo las familias van a las pagodas a entregar ofrendas, vestidos con ropa blanca en señal de purificación. • Noviembre: Durante este mes Camboya celebra el Bon Om Touk Festival del Agua. Se trata de una fiesta en la que los residentes acuden a la orilla del Lago Tonle Sap, ubicado en Phnom Penh y disfrutan de las regatas de los coloridos barcos tradicionales. • Diciembre: Una de las fiestas populares más especiales es el Angkor Festival, que se celebra, entre día 3 de diciembre y día 10 del mismo mes, en los increíbles Templos de Angkor. En este entorno idílico se recrean danzas tradicionales de los khmers.
Vietnam
Los españoles no necesitamos visado para ir a Vietnam, siempre que las estancias no superen los 15 días incluyendo los días de llegada y salida. Los circuitos de Iberojet en Vietnam son de un máximo de 14 días, así que sólo hay que preocuparse de que el pasaporte esté en vigor y con al menos seis meses de validez desde la fecha de entrada en el país. Si no es así, lo mejor es pedir cita cuanto antes para obtenerlo o renovarlo en el teléfono 060 o en la web www.citapreviadnie.es. Para cualquier consulta que se quiera realizar sobre estas cuestiones Vietnam cuenta con Embajada en España, cuyos datos de contacto son los siguientes:
Avenida Alfonso XIII, 54 - 28016 Madrid
Camboya
Para viajar a Camboya los españoles necesitamos visado y su extensión máxima es de un mes desde la entrada en el país. Se puede tramitar en los aeropuertos internacionales de Siem Reap y Phnom Penh, aportando la documentación necesaria: pasaporte, fotografías y una tasa que solo se puede pagar en dólares. También se puede obtener por internet, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de Camboya: https://www.evisa.gov.kh/ Además, también necesitamos tener el pasaporte en vigor y con al menos seis meses de validez desde la fecha de entrada en el país. En caso de no tenerlo o que esté caducado, se debe pedir cita cuanto antes para obtenerlo o renovarlo en el teléfono 060 o en la web www.citapreviadnie.es.
Vietnam
La moneda es el dong vietnamita (cuya abreviatura internacional es VND) y el cambio suele estar en torno a los 27.000 dongs por un euro, aunque es conveniente consultar un conversor de moneda online antes de viajar al país. La moneda puede cambiarse en los bancos o casas de cambio nada más llegar al país. Aunque en estos países a veces se aceptan dólares o euros, lo más aconsejable a la hora de hacer cualquier tipo de gasto es pagar en dongs, especialmente a la hora de hacer compras pequeñas o en mercadillos callejeros.
Camboya
La moneda de Camboya es el riel, pero lo cierto es que resulta más cómodo y eficaz disponer de dólares estadounidenses, que aceptan en todas partes. El cambio suele estar entorno a los 4.700 rieles por un euro, aunque es conveniente consultar el cambio antes del viaje. La moneda local está tan devaluada que lo habitual es viajar con dólares, mucho más apreciado incluso por los camboyanos que su propia moneda, así que no es necesario molestarse en cambiar dinero para conseguir moneda local. Además, Camboya es de esos pocos países en los que prácticamente no circulan monedas que fraccionen su divisa, ya que la inflación es tan elevada que el Banco Central del país dejó de emitir monedas en 1994. El origen de esta curiosa situación del riel hay que encontrarlo en la decisión de los sangrientos Khmers Rojos de Pol Pot de suprimir la moneda como sistema de pago en 1975 y la ineficaz reintroducción del riel realizada tras el fin de su régimen.
Los cajeros de Vietnam, aunque no son muy numerosos, funcionan generalmente sin problemas con las tarjetas de crédito y débito españolas. Para pagar compras, las tarjetas sólo se aceptan en las grandes ciudades y en determinados lugares, como centros comerciales, hoteles y restaurantes, pero generalmente sólo si pertenecen a cadenas internacionales, si tienen propietarios extranjeros o si se trata de productos de lujo. Por ello, es aconsejable llevar el dinero suficiente en metálico o viajar con cheques de viaje.
En Camboya no está excesivamente extendido el uso de tarjetas, excepto en hoteles y lugares comerciales de las grandes ciudades, y hay menos cajeros automáticos que en otros destinos, por lo que es recomendable el uso de dólares en billetes, aunque se recomienda no llevar billetes de muy alto valor.
Actualmente no hay un límite de cantidad para entrar en Vietnam con moneda extranjera, si bien a partir del equivalente a 5.000 dólares en metálico hay que declararlo en el momento de llegar al país y justificar con facturas las compras efectuadas una vez se salga del país.
Está prohibido entrar o salir de Camboya con rieles porque los rieles no son convertibles. Lo que sí se puede cambiar son dólares a rieles, aunque lo más habitual es pagar en dólar y con billetes de baja denominación. A la hora de recibir el cambio se debe ser extremadamente cuidadoso ya que por este país circulan un gran número de dólares falsos de todo tipo.
Vietnam
Para viajar desde España no es necesaria ninguna vacuna específica, salvo que en el último mes se haya visitado alguno de los países en los que sí existe riesgo de transmisión de la fiebre amarilla (esta información puede consultarse en el link). En países cálidos y con un nivel elevado de humedad, como en Vietnam, es fundamental llevar un repelente para mosquitos, que debe aplicarse sobre todo en las horas del amanecer y el atardecer, que es cuando estos insectos están más activos. En cuanto a los riesgos sanitarios, por lo general basta con tener algo de cuidado para evitar malestares gastrointestinales. Así, es mejor evitar tomar hielo en las bebidas, descartar alimentos crudos y apostar por el agua embotellada. En cuanto al vino de arroz, muy típico en los países del Sudeste Asiático, el Ministerio de Exteriores recomienda expresamente evitar aquellos caseros o de origen desconocido ya que pueden llegar a ser peligrosos para la salud. Las infraestructuras sanitarias en este país son algo deficientes, por lo que es recomendable viajar con un seguro médico con una cobertura amplia ante algún problema de salud que pueda presentarse.
Camboya
Para viajar no hay vacunaciones obligatorias, salvo que en el último mes se haya visitado alguno de los países en los que sí existe riesgo de transmisión de la fiebre amarilla (esta información puede consultarse en el link http://msc.es/profesionales/saludPaises.do), aunque sí se recomienda las de tétanos, encefalitis japonesa, hepatitis A y B, tifus y rabia. Para las zonas más húmedas es recomendable llevar un repelente de mosquitos. En cuanto a los riesgos sanitarios, basta con tener algo de cuidado para evitar malestares gastrointestinales. Así, es mejor evitar tomar hielo en las bebidas, descartar alimentos crudos y apostar por el agua embotellada. En cuanto al vino de arroz, muy típico en estos países, el Ministerio de Exteriores recomienda expresamente evitar aquellos caseros o de origen desconocido ya que pueden llegar a ser peligrosos para la salud. Además, se recomienda mantenerse alejado de los mercados de aves y de las reservas naturales con aves y granjas de aves y cerdos, por la incidencia en el país de la gripe aviar.
El idioma oficial del país es el vietnamita, si bien un poco de inglés es de uso común en las zonas más turísticas y es fácil encontrar allí un/a guía que hable varios idiomas, entre ellos el castellano. Aunque el vietnamita es muy diferente al castellano, hay dos palabras que los viajeros escucharán muy a menudo y que conviene que sepan utilizar, como son ‘Xin Chao’, que corresponde a nuestro ‘Hola’.
El idioma oficial de Camboya es el khmer o camboyano. No obstante, el inglés es de uso común en las zonas turísticas, incluso se puede encontrar algún guía que hable algo de castellano.
Vietnam es un país de clima tropical y subtropical, pero al ser alargado existen diferencias entre el norte, que tiene un clima más parecido al continental con cuatro estaciones diferenciables, y el sur, con un clima más tropical y con dos estaciones fundamentales: la lluviosa (de mayo a noviembre) y la seca (de diciembre a abril). Las temperaturas suelen mantenerse agradable, pero pueden bajar hasta los cero grados durante el invierno en el norte del país, como por ejemplo en Sapa, por el que pasan algunos de nuestros circuitos para hacer trekking. En todo caso, antes de salir de viaje siempre es conveniente consultar la previsión meteorológica en la página web del Servicio de Información Meteorológica Mundial.
Camboya es un país de clima tropical y subtropical. El mes más caluroso es abril, en el que pueden alcanzarse los 40 grados con una importante humedad, y el más ‘frío’ es enero, con unos 28 grados. Cada época tiene sus encantos, ya que, al contrario de lo que pueda pensarse, la época de lluvias, que coincide con nuestro verano, es buena para visitar los Templos de Angkor porque la lluvia les otorga una belleza especial.