
Guatemala: Guatemala, Honduras, Belice y Riviera Maya
Un recorrido único por tres joyas americanas
Conoce el viajeGuatemala: Guatemala, Honduras, Belice y Riviera Maya
- Duración
- 14 días
- Tipo de circuito
- Gran Viaje


Proponemos un recorrido por Guatemala, Honduras y Belice para disfrutar de las riquezas culturales de tres países afortunados con los que la naturaleza y la belleza han sido especialmente generosas. Un viaje para conocer en profundidad la civilización maya desde sus principales ciudades, así como para sentirse hipnotizado por las tonalidades de verdes de sus frondosas junglas. Y todo ello aderezado con la sensación de absoluto relax que sentirán los viajeros en el Caribe mexicano una vez terminado ese recorrido imprescindible por tres joyas centroamericanas.
La gastronomía de estos países resulta tan evocadora como su riqueza natural
El viaje comienza en Ciudad de Guatemala como paso previo a descubrir los encantos coloniales de La Antigua y la exuberante naturaleza del Lago Atitlán. Los colores del mercado de Chichicastenango nos deslumbrarán, igual que las ruinas mayas hondureñas de Copán y las guatemaltecas de Quiriguá. El Caribe de Guatemala será el primer contacto con un mar paradisíaco que los viajeros volverán a disfrutar al término de un recorrido que les llevará también a las ruinas de Tikal y les descubrirá un paraíso en el aún desconocido Belice. Y de ahí a disfrutar de las aguas turquesas y la arena blanca de Riviera Maya o Cancún, dos lugares en los que relajarse y disfrutar de experiencias a medida y que serán la etapa final de un viaje para recordar el resto de la vida.
Emociones nuevas en tu viaje
Entre las tradiciones más llamativas de los guatemaltecos en Semana Santa destacan las alfombras de aserrín que se extienden sobre las calles de varias localidades del país, si bien son particularmente conocidas las de La Antigua. Las procesiones que se celebran con motivo de esta fiesta religiosa pasan por encima de algunas de ellas, convirtiéndolas así en un arte efímero que dura sólo unas horas. Los artistas trabajan durante horas para colocar aserrín de diversos colores creando motivos diferentes pero siempre alegres y vistosos.

El origen de la tradición de las alfombras de aserrín podría ser la costumbre de los indígenas del país de juntar flores durante sus peticiones a los dioses para que éstas ayudaran a que se escucharan sus plegarias. Asimismo las crónicas escritas por los descubridores españoles apuntan a que ya en el siglo XVI los sacerdotes caminaban sobre alfombras elaboradas con flores, hojas e incluso plumas de aves, entre ellas el quetzal. Pero los españoles podrían haber llevado también a tierras americanas la costumbre existente desde hacía tiempo en diversos puntos de España de alfombrar las calles de los pueblos con plantas aromáticas, como la lavanda o el romero, al paso de las procesiones religiosas.
Los mayas alcanzaron un nivel de desarrollo sociocultural que sigue despertando admiración hoy en día. Así, por ejemplo, fueron los primeros en utilizar un sistema numérico vigesimal, es decir, basado en el número 20, así como en utilizar el número 0. Se piensa también que pudieron ser los primeros en utilizar la escritura en la llamada Mesoamérica, así como los primeros en utilizar un producto tan habitual como el cacao como alimento, además de como moneda. Sus técnicas arquitectónicas siguen sorprendiendo actualmente, debido a su complejidad y a su manejo de conceptos como la fatiga de los materiales. Y también son muy conocidos por sus observaciones astronómicas, que les permitieron crear un calendario de 365 días e incluso predecir eclipses.

Un malentendido sobre el calendario maya generó cierta alarma en 2012 ya que muchos decían que los mayas predecían el fin del mundo para el 21 de diciembre de ese año. Lo cierto es que los mayas basaban su calendario en ciclos y, según indicaron varios científicos, por ejemplo los de la NASA, así como los representantes actuales de los descendientes de los mayas, para el 21 de diciembre de 2012 lo que indicaban es que se produciría el comienzo de una nueva era o, dicho de otra manera, se pasaría del 31 de diciembre al 1 de enero según nuestro calendario actual. Es más, negaron incluso que los mayas tuvieran intención de hacer profecías.
Después de visitar las ruinas mayas de Copán los viajeros pueden disfrutar de un agradable paseo por el pueblo de Copán Ruinas, un lugar encantador que disfruta además de un ambiente relajado y amable en sus calles empedradas. Este lugar está rodeado además de un exuberante paraje natural, que hacen de él un destino perfecto para los amantes de lanzarse en tirolina así como de la ornitología, tanto por en gran número de aves que pueden avistarse libremente en su entorno como por la existencia de un parque de aves y reserva natural llamado Macaw Mountain.

A pesar de que a nuestros ojos sólo muestran los colores de la piedra caliza, las estelas mayas solían cubrirse con algunos pigmentos que les daban color, generalmente rojo, que obtenían de un óxido de hierro presente en los hormigueros de los bosques, así como de azul, que elaboraban con una arcilla de estructura fibrosa a la que añadían pigmentos vegetales. En el caso de Copán, en la denominada como ‘Estela C’ pueden apreciarse aún restos del color rojo oscuro con que se cubrió originalmente.
En varios países centroamericanos podemos ver un grupo étnico cuya piel refleja un origen muy distinto al del resto de etnias caribeñas. Se trata de la etnia garífuna, con rasgos claramente africanos pero asentados desde hace siglos en estas tierras. Según la teoría más aceptada, los primeros miembros de esta comunidad llegaron en el siglo XVII a las Antillas Menores, concretamente al país llamado actualmente San Vicente y las Granadinas (frente a la costa Este de Venezuela), por el naufragio en esta zona de varios barcos que llevaban esclavos africanos al continente americano. Tras décadas de encuentros y desencuentros con los británicos y franceses que se disputaban estas tierras, los garinagu (término más correcto aunque menos utilizado para designar a este colectivo) se dispersaron por varios países de la actual Centroamérica, donde hoy por hoy conforman una comunidad cuyo número no es fácil de establecer, pero que se sitúa en algunos cientos de miles de personas o el equivalente a un 0,5 por ciento de la población centroamericana, con una presencia especialmente fuerte en Belice, donde superan el 10 por ciento de la población. Honduras celebra el 12 de abril el Día de la Etnia Negra Hondureña, conmemorando así la llegada a la hondureña Isla de Roatán en 1797 de esta comunidad. Si hay algo por lo que esta etnia es conocida es por sus ritmos. De hecho, en 2001 la lengua garífuna (llamada Igñeri) así como su música y su danza, llamada ‘punta’, fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La banda de música hondureña Banda Blanca popularizó en 1991 una canción llamada ‘Sopa de Caracol’ que alcanzó el número 1 en varios países, entre ellos Estados Unidos o España, siendo la indiscutible canción del verano de ese año. Pero la composición no era suya, era del cantante de etnia garífuna beliceño Hernán ‘Chico’ Ramos, si bien el grupo Banda Blanca fue el que colocó esta música hondureña y la lengua garífuna en el panorama internacional. Eso sí, cada uno la cantaba como podía dado el desconocimiento generalizado de una lengua fácil de pronunciar pero totalmente ininteligible para quien no la conozca en profundidad. Así, el significado de la primera línea de la canción, ‘watanegui consup’, generó todo tipo de teorías hasta que el cantante de la banda, Pilo Tejeda, aclaró que solo quería decir ‘quiero tomar sopa’. La canción hacía así referencia a un plato típico de la etnia garífuna, que se elabora con la carne de un caracol marino de gran tamaño que se sofríe en aceite de coco con ajo y cebolla antes de cocerse y agregarle vegetales y agua para conformar la sopa.
Su exuberancia natural, su patrimonio histórico y su mezcla étnica hace de Belice un destino único en el mundo que ha cautivado a algunos personajes conocidos mundialmente. Así, la cantante estadounidense Madonna le dedicó una de sus canciones más conocidas, ‘La Isla Bonita’, en la que habla de San Pedro, que no es sino el cayo más largo de este país, al que también se llama Cayo Ambergris, al que suelen acudir los visitantes para deleitarse con un auténtico espectáculo natural: el Gran Agujero Azul. Se trata de una gran caverna acuática natural de 300 metros de diámetro y una profundidad que llega a los 123 metros, generando así un gran contraste entre las aguas poco profundas que lo rodean. También un conocido actor de Hollywood, Leonardo di Caprio, tiene previsto inaugurar en 2018 un resort ecológico en la pequeña isla que compró años atrás junto al Cayo Blackadore de la costa beliceña.

Belice es una democracia parlamentaria con un primer ministro y un jefe del Estado. O mejor dicho, una jefa de Estado ya que, por su pasado como colonia británica, ese cargo es ocupado por Isabel II, que por protocolo debe ser informada de la marcha general del país, si bien no tiene ningún poder decisorio sobre el mismo, que alcanzó su independencia plena en 1981 aunque desde 1964 cuenta con su propio jefe de gobierno. En todo caso, está muy presente en el día a día de los beliceños ya que está en los billetes de la moneda local, el dólar de Belice.
Si te gustan los animales, la Riviera Maya te ofrece una experiencia sin igual: nadar con delfines. Puede ser que los hayas visto en exhibiciones de parques acuáticos. O mientras navegabas en el mar. Pero nada es comparable a la posibilidad de estar junto a ellos. Sentir su tacto suave. Conectar con uno de los animales más inteligentes, cariñosos y veloces. En el Caribe Mexicano hay diversas opciones si te apetece probarlo. Desde una pequeña inmersión hasta varias horas en compañía de estos mamíferos excepcionales. La experiencia supera cualquier expectativa: los delfines te besan, bailan contigo y te catapultan como si fueras un auténtico acróbata. Los grupos suelen ser reducidos, con lo cual la posibilidad de tocarlos e interactuar con ellos es segura. El nado puede ser en piscinas o en zonas delimitadas en el mar, dependiendo de la excursión que hayamos elegido.

El delfín es un mamífero acuático. Vive en manadas que pueden alcanzar los 1.000 ejemplares. Y se alimenta de calamares, sardinas, arenques y bacalaos. Tal vez lo más llamativo sea su prodigiosa inteligencia. El delfín es capaz de localizar objetos emitiendo sonidos. Si un compañero está herido, le socorre. Y, al menos algunas subespecies, cada individuo tiene un silbido que le identifica.
El plan de viaje a tu alcance
- Sin comidas.
- Ciudad De Guatemala
- Desayuno.
- Antigua Guatemala
- Visita panorámica de La Antigua
- Desayuno.
- Panajachel
- Paseo en lancha por el lago Atitlán
- Panorámica de Atitlán
- Desayuno. Comida.
- Ciudad De Guatemala
- Chichicastenango
- Desayuno.
- Copan Ruinas
- Zona arqueológica de Copán
- Desayuno
- Livingston
- Zona arqueológica de Quirigua
- Desayuno. Comida
- Flores
- Desayuno. Comida
- Ciudad De Belice
- Zona arqueológica de Tikal
- Desayuno. Comida. Cena.
- Chetumal
- Zona arqueológica de Lamanai
- Desayuno. Comida.
- Playa Del Carmen
- Laguna de Bacalar
- Todo incluido
- Playa Del Carmen
- Todo incluido.
- Playa Del Carmen
- Desayuno.
- Cancún
- Cancún
- Según itinerario
- España
¿Quieres saber más de Guatemala, Honduras y Belice?
Guatemala
Las numerosas culturas que han estado presentes en Guatemala han dejado su huella también en la gastronomía. Se pueden apreciar rasgos de los mayas y los españoles, así como de la etnia garífuna, procedente de África, y de otros países caribeños con los que Guatemala tiene frontera. En todo caso, en su cocina hay un claro protagonista, el maíz, aunque comparte un lugar destacado con el arroz y los frijoles, así como con las carnes de vaca y cerdo, las tortillas al estilo mexicano y el queso. El fervor religioso de este país hace que las fechas señaladas por el calendario cristiano cuenten con sus propias recetas. Por ejemplo, el 1 de noviembre, con motivo de la festividad de Todos los Santos, los guatemaltecos comen ‘fiambre’, que consiste en una ensalada llena de ingredientes como embutidos, verduras, carnes y quesos. Y también hay un día de la semana con plato propio, los jueves, en los que comen ‘paches’, una receta muy parecida a los tamales mexicanos en los que una capa de patata envuelve diversos ingredientes aunque en este caso la envoltura es de maíz. Junto a todo esto hay algunos platos especialmente conocidos de la cocina guatemalteca, como el kak’ik del grupo étnico de los kaqchikel, consistente en un caldo picante en el que el arroz o los tamales acompañan unas tajadas de carne de pavo; las enchiladas, parecidas a las más conocidas de méxico, o el ‘jocón’, un caldo especialmente sabroso ya que incluye carnes, vegetales y especias. Y no podemos olvidarnos de las bebidas guatemaltecas. La reina podría ser la cerveza, de la que hay varias fábricas, pero también está muy presente desde hace largo tiempo el licor de maíz, un elemento fundamental en este país desde el tiempo de los mayas.Honduras
La gastronomía que puede disfrutarse en Honduras es una clara muestra de las distintas influencias que ha tenido esta tierra. Así, las recetas con elementos propios de la cocina precolombina conviven en perfecta armonía con los platos que trajeron los españoles y con los de la etnia garífuna, procedente de África, para crear unos sabores fuertes y con gran personalidad. Los elementos más comunes son el maíz, las carnes de vaca y cerdo, productos lácteos como la mantequilla o el queso y el marisco. Entre sus platos más típicos están las ‘baleadas’, una tortilla de trigo rellena con frijoles, queso y mantequilla, o la sopa de mondongo, una versión más especiada de los callos a la madrileña, así como un plato procedente de la comida garífuna como es la sopa de caracol de mar, que se dio a conocer internacionalmente gracias a una canción de un grupo hondureño.Belice
La mezcla de etnias en Belice y las numerosas influencias que ha vivido a lo largo de su historia se dejan sentir también en la gastronomía del país, que cuenta en todo caso como elementos fundamentales con el arroz y los frijoles (judías) que acompañan a carnes, sobre todo pollo aunque también cerdo, vaca y pescados, con un uso especialmente intenso del marisco en el caso de la etnia garífuna. Como curiosidad, en este país no es lo mismo pedir ‘arroz con frijoles’ que ‘frijoles con arroz’, ya que en el primero los dos ingredientes se cocinan juntos con leche y coco, mientras que en el segundo se cocinan y sirven por separado. Por su parte, las especias son tan habituales en la cocina de este país centroamericano que es habitual condimentar los platos con ‘recado’, que es una mezcla de especias y hierbas con textura pastosa y llena de sabor. Las frutas ocupan también un lugar privilegiado en las mesas beliceñas, con el mango como gran protagonista entre los meses de mayo y junio.
Guatemala
En las grandes ciudades guatemaltecas es habitual la presencia de centros comerciales en los que se puede encontrar todo tipo de productos, que se suman a las tiendas más pequeñas presentes por todo el país. Pero las reinas de la compras por Guatemala son las artesanías, ya que este país elabora como nadie prendas de vestir tradicionales y piezas de cerámica, siempre con muchos y vivos colores. También desde los tiempos de los mayas la joyería ocupa un lugar muy especial. Así, es fácil encontrar collares de todo tipo, a los que llaman ‘chachales’, una palabra de origen quiché que imita de alguna manera el ruido que hacían los mayas al caminar por la gran cantidad de collares que llevaban, tanto hombres como mujeres. La Antigua, los pueblos del Lago Atitlán o el mercado de Chichicastenango son unos lugares muy especiales para adquirir este tipo de piezas.Honduras
Como en todos los países del área, las compras en Honduras se pueden hacer en los grandes centros comerciales instalados desde hace años en las principales ciudades, como Tegucigalpa o San Pedro Sula, en las que también se pueden encontrar las marcas más exclusivas en tiendas algo más pequeñas. Pero al igual que pasa con sus vecinos, las compras más especiales para los viajeros estarán en los puestos de los mercados indígenas y en las tiendas pequeñas, así que nada mejor que hacer un buen recorrido por los mismos para encontrar los objetos más especiales.Belice
En las principales ciudades, como Belize City, hay numerosas tiendas y varios centros comerciales, si bien probablemente el más famoso del país es el que se encuentra en la frontera entre este país y México, llamado Zona Libre de Belice, en el que se pueden comprar numerosos objetos y productos libres de impuestos, entre ellos ropa de marca. Pero como en todos los países de la zona, si lo que se quiere es artesanía local lo mejor es adquirirla en los pequeños mercadillos que se reparten por el país, en los que también se ofrecen algunos platos típicos del país.
Guatemala
La religión tiene un peso importante en Guatemala, por lo que buena parte de sus días festivos están marcados por días especiales para la fe cristiana. Así, la Navidad y la Semana Santa conllevan días de fiesta en este país, igual que el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, en el que se comen incluso recetas típicas de celebración. Este país no es ajeno tampoco al Día del Trabajo que se celebra el 1 de mayo. Otro día festivo de ámbito nacional es el 15 de septiembre, cuando se conmemora la firma en 1821 del Acta de Soberanía que le supuso la independencia respecto a España. Por su parte, las celebraciones de carácter indígena son importantes dentro de una localidad o departamento, como por ejemplo las fiestas de Santo Tomás en Chichicastenango, pero no son de ámbito nacional.Honduras
Los días festivos de ámbito nacional están marcados en Honduras por el peso de la religión en el día a día de sus habitantes. Así, la Semana Santa y la Navidad marcan varias de las fechas más especiales del país. El descubrimiento de América, día 12 de octubre, se considera también día festivo nacional, igual que en España. Y la política y la historia han dejado sus huellas el calendario hondureño, ya que el 14 de abril se celebra el Día de las Américas (en esa jornada de 1890 se creó lo que hoy se conoce como la Organización de los Estados Americanos) y el 15 de septiembre el Día de la Independencia. En 1821 dejó de ser una colonia española junto al resto de países centroamericanos.Belice
De nuevo, el variopinto pasado de Belice se deja ver en la celebración de sus días de fiesta nacional. A las celebraciones típicamente cristianas como la Semana Santa y la Navidad, se suman por ejemplo la fiesta el 24 de mayo del Día de la Commonwealth o de la Mancomunidad Británica, la del 21 de septiembre para celebrar el Día de la Independencia del Reino Unido, la del 12 de octubre al que llama Día Panamericano en recuerdo del descubrimiento de América o la del 19 de noviembre con el Día del Asentamiento Garífuna que celebra la llegada de este grupo étnico al país.Para entrar en Belice los españoles no necesitan visado para una estancia inferior a los 30 días, pero sí con pasaporte que debe cubrir todo el período de estancia en el país y, en cualquier caso, contar con una validez mínima de tres meses. Además, también deben contar con billete de vuelta y fondos suficientes para cubrir su estancia.
Guatemala
El quetzal es la moneda oficial de Guatemala. Su nombre procede del ave que es símbolo nacional desde 1871, apareciendo tanto en su bandera como su escudo, y que ya tenía una especial relevancia para los mayas, que se adornaban con las largas plumas de su cola. El cambio entre divisas suele oscilar en 1 euro por 8,5 quetzales, si bien es conveniente consultar siempre un conversor de moneda en internet antes de partir hacia Guatemala. Además, el uso del dólar es habitual en compras en ciudades y tiendas, si bien en los mercadillos es mejor utilizar el quetzal.Honduras
La moneda oficial del país es el lempira, que lleva el nombre de un cacique indígena del pueblo precolombino de los Lenca, que se alzaron contra la presencia española en el país. El cambio se encuentra en torno a los 28 lempiras por cada euro. El uso del dólar está relativamente extendido, no así el de los euros, si bien para pago de pequeñas cantidades se recomienda la moneda local.Belice
La moneda oficial de este país centroamericano es el dólar de Belice, si bien hasta 1885 era la libra esterlina dada su condición hasta algunos años antes de colonia británica. En todo caso, la reina Isabel II sigue siendo su jefa de Estado, por lo que su imagen aparece en todos los billetes de este país. El cambio entre esta moneda y el euro suele rondar los 2,5 dólares beliceños por euro. El uso de dólares estadounidenses y de pesos mexicanos es algo habitual, si bien para hacer pequeñas compras es aconsejable pagar en la moneda local.Guatemala
El ‘dinero de plástico’ está ampliamente aceptado en Guatemala, pero siempre que se trate de tiendas y que se encuentren en alguna localidad de cierto tamaño. Por el contrario, para todas las compras que hagamos en localidades pequeñas o en mercadillos será necesario pagar en efectivo.Honduras
El uso de tarjetas se va extendiendo en este país, aunque se concentra en las poblaciones y los negocios ya de cierto tamaño, por lo que el pago en tiendas pequeñas y mercadillos se hace en moneda local. También hay una buena red de cajeros automáticos por todo el país, aunque se recomienda utilizar los situados en centros comerciales por cuestiones de seguridad.Belice
El uso de tarjetas de crédito en Belice es habitual en los lugares más frecuentados por viajeros, especialmente en hoteles y restaurantes, pero para compras pequeñas es mejor hacerlo en efectivo. También hay una importante red de cajeros en todo el país para retirar efectivo, aunque por motivos de seguridad se recomienda hacerlo en lugares como los centros comerciales.Guatemala
Para el viaje a Guatemala las autoridades sanitarias advierten que no es obligatoria ninguna vacuna. A no ser que viajes a lugares recónditos, como la selva, donde te deberás vacunar de la Hepatitis A y B y el Tétanos. Así que nuestra sugerencia una vez hayas organizado el viaje, con varias semanas de antelación, le comentes a tu médico de cabecera dónde vas a viajar y él te dirá qué es lo que necesitas exactamente. Otra de las advertencias es que los servicios sanitarios del país son escasos (excepto en la capital) y caros. Por ello recomendamos la contratación de un seguro médico y así poder viajar con toda tranquilidad. Como últimas recomendaciones, se aconseja utilizar repelente anti-mosquito y no beber agua del grifo.Honduras
Los viajeros que entren a Honduras no tienen obligación de ponerse ninguna vacuna, salvo si se procede de algún país en los que se han dado casos de fiebre amarilla, entre los que están la mayoría de países latinoamericanos. La lista completa de países puede consultarse en la web https://honduras.travel/informacion.php. En todo caso, la OMS recomienda las vacunas de hepatitis A y B y el tétanos. Por lo demás, es recomendable mantener las precauciones habituales en los viajes a países lejanos y con condiciones higiénicas diferentes a las de España, como beber sólo agua embotellada o consumir alimentos que estén bien cocinados, así como llevar un repelente de mosquitos fuerte para evitar las picaduras de este molesto insecto.Belice
Para viajar a Belice no es obligatoria ninguna vacuna, aunque el Ministerio de Exteriores de España sí recomienda vacunarse contra la Hepatitis A y B, Tétanos y Fiebre Amarilla a los viajeros que visiten lugares más recónditos. También es recomendable llevar e ir siempre bien rociado de repelente de mosquitos, ya que existe riesgo de contraer dengue, sobre todo en época de lluvias. También se han detectado algunos casos de Zika, por lo que es imprescindible no descuidar el uso de repelentes. Se aconseja, además, sólo beber agua embotellada, y ser extremadamente precavidos con los cubitos de hielo, helados y productos frescos, ya que así evitaremos cualquier molestia gastrointestinal.Guatemala
Si hay una característica que define a Guatemala esa es su gran mezcla étnica y esto se deja sentir también en las múltiples lenguas que se hablan en el país. De esta manera, aunque la lengua oficial es el español, las autoridades protegen y fomentan el uso de las otras 24 lenguas que existen en el país, de las que 20 proceden directamente de los mayas. Estas últimas son: Achi, Akateko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko. A ellas hay que sumarles el Xinka, en grave peligro de desaparición, y el Garífuna, hablado por los descendientes de los esclavos procedentes de África.Honduras
El idioma oficial de Honduras es el español, pero las múltiples etnias del país tienen también reconocidos desde 1994 sus derechos propios a este respecto, de manera que sus lenguas propias deben ser fomentadas por las autoridades del país y, de hecho, la población indígena tiene derecho a recibir la educación en su lengua materna, con el español en segundo lugar. En las Islas de la Bahía, un archipiélago que incluye un destino turístico como Roatán, se habla inglés habitualmente ya que estuvieron bajo influencia británica durante décadas.Belice
La situación de los idiomas oficiales en Belice es una buena muestra de su pasado. Así, al español que llevaron los descubridores a la zona y el criollo al que dio lugar la mezcla de los esclavos africanos y los colonos ingleses, se suma también como tercer idioma oficial el inglés, en recuerdo de su pasado como colonia británica y que es usado como segunda lengua por más del 50 por ciento de los beliceños.Guatemala
El uso de la red WiFi está muy extendida en Guatemala, así que los viajeros no encontrarán problemas a la hora de conectarse en hoteles, bares y restaurantes, siempre que no sean lugares muy recónditos. Además, hay un gran número de locutorios en los que por un precio muy reducido se puede acceder a Internet fácilmente.Honduras
La cobertura WiFi en este país no es buena más allá de las grandes ciudades, y fuera de ellas puede encontrarse más bien en establecimientos frecuentados por viajeros, como hoteles y restaurantes, por lo que conviene tenerlo en cuenta a la hora de planificar cómo conectarse una vez en Honduras.Belice
En las principales ciudades, sobre todo en la capital, puede encontrarse conexión a WiFi en algunos establecimientos como hoteles y restaurantes, así como en las zonas más frecuentadas por los visitantes de este país, pero fuera de ellas resulta realmente difícil, así que una buena opción son los ‘cibercafés’ o el uso de datos en el móvil, teniendo siempre la precaución de tener activo el roaming para evitar sustos en la factura.Guatemala
En Guatemala rige un clima claramente tropical, de manera que sólo hay dos estaciones claramente diferenciables: la lluviosa entre los meses de mayo y octubre, y la seca entre noviembre y abril. Esto hace también que no haya climas extremos, aunque hay que tener en cuenta que en las zonas montañosas la temperatura siempre será menor que junto al mar.Honduras
De carácter claramente tropical, el clima hondureño, al igual que el de sus países vecinos, está marcado por dos estaciones, la lluviosa de mayo a noviembre y la seca de noviembre a abril. Por todo ello no tiene temperaturas extremas, ya que oscilan todo el año entre los 8 y los 17 grados de media.Belice
Belice tiene un clima subtropical con dos estaciones, la seca (que va desde el mes de noviembre hasta abril) y la húmeda (de mayo a noviembre). A lo largo del año, las temperaturas son bastantes estables y oscilan entre los 19 y 31 grados.