
Croacia: Eslovenia e Istria
- Duración
- 8 días
- Tipo de circuito
- Circuito


Descubre todo lo que Eslovenia puede ofrecerte gracias a este excitante recorrido que, además, te llevará a contemplar los sensacionales paisajes de Istria, el espectáculo natural de los Lagos de Plitvice y la activa elegancia de la capital croata, Zagreb. Allí empieza nuestro recorrido por el corazón de los Balcanes. Nos moveremos entre bellas iglesias como la de San Marcos, fotografiaremos el Palacio del Ban o disfrutaremos de la catedral de San Esteban. Nuestra primera incursión en Croacia dará paso al intenso recorrido por los lugares más interesantes de Eslovenia. Que no se nos olvide la cámara en Maribor, la segunda ciudad más grande del país, porque vamos a disfrutar de un grato paseo por la plaza Grajski y sus alrededores antes de contemplar la vid más antigua del mundo. Cruzaremos los Tres Puentes y el Puente del Dragón en Ljubljana, donde podremos refrescarnos en la fuente de Robba o contemplar el espléndido ayuntamiento. Y como Eslovenia no son sólo sus ciudades, nos sumergiremos en lo más profundo del país para disfrutar de una de sus grandes atracciones, las fabulosas cuevas de Postojna.
“Los 24 kilómetros de cuevas y pasadizos de Postojna son el principal atractivo turístico de Eslovenia desde el siglo XIX y ya han sido visitadas por 37 millones de personas”
La montaña es otra de las grandes características de Eslovenia. Allí encontraremos pintorescas localidades como Bled, donde podremos dar una vuelta por sus encantadoras calles y descubrir el interior de su bello castillo, además de disfrutar un agradable paseo en barco por el lago. También respiraremos aire puro mientras contemplamos los paisajes alpinos del lago alpino Bohinj, donde visitaremos el Museo del Pastor y cataremos algunos de los sabrosos quesos eslovenos. Y de la montaña, a la playa, porque Eslovenia también tiene mar. ¡Y qué mar! Podremos comprobarlo en la bella ciudad de Piran, última estación de nuestro recorrido por Eslovenia. Pero el viaje no acaba allí, porque aún nos queda explorar los grandes atractivos de Istria. Nos moveremos entre viñedos en Motovun y los paisajes de la región de Opatija, probaremos platos típicos de la zona, visitaremos Rovinj, una preciosa ciudad ‘ocupada’ por pintores en busca de inspiración, y daremos un paseo en barco que nos permitirá bañarnos en Vrsar y acabar en Porec, donde visitaremos la basílica Eufrasiana, del siglo VI. Y para poner el broche de oro a nuestro viaje, nada mejor que un lugar Patrimonio de la Humanidad: los excepcionales Lagos de Plitvice.
Emociones nuevas en tu viaje
En cualquier ciudad de Croacia podremos comprar una corbata. Los habitantes del país presumen orgullosos de haber sido los inventores de este complemento de moda masculina. Su origen data del siglo XVII.
Durante la cruenta Guerra de los Treinta Años, los soldados croatas portaban una tira de seda al cuello de su uniforme para distinguirse de los militares de otras nacionalidades. El rey francés Luis XIV quedó prendado de esta moda y decidió crear una nueva unidad militar denominada Royal Cravates, mayoritariamente formada por soldados de Croacia. Este hecho hizo popular esa tira de seda al cuello entre los ciudadanos de París, que lo incorporaron a su vestimenta haciéndose un nudo que llamaron ‘à la croate’, que acabó generando la palabra francesa para denominar a la corbata: cravate. Ya en el mismo siglo XVII la corbata ya se había extendido a Inglaterra como signo de distinción, aunque la consolidación mundial definitiva como prenda de vestir masculina se dio en el siglo XIX.

La producción de corbatas en Croacia no es solo un fenómeno turístico, sino que mantiene un alto nivel de calidad. Se pueden comprar corbatas por todo el país, pero Zagreb es uno de los lugares con mayor tradición.
Protegida por una pequeña reja y con sus hojas extendidas a lo largo de una bonita fachada se presenta Stara Trta, la vid más antigua del mundo.
Fue plantada en Maribor en la Edad Media, hace unos 400 años, según certificó el Libro Guinness de los Récords. Ahora es toda una institución en la ciudad y cuenta con su museo propio –obviamente, en la casa que ‘escolta’, llamada ‘de la vid antigua’, situada en el barrio histórico de Lent-, varios acontecimientos anuales en su honor como la Corte de la vid antigua, Martinovanje y el Festival de la vid antigua, e incluso un himno conocido por todos los habitantes de Maribor. La segunda ciudad de Eslovenia está en el centro de una región vitivinícola, así que es bastante probable que nos encontremos con algún de celebración en torno a los vinos, como por ejemplo el Old Vine Festival, en el mes de octubre. Y si no, siempre existe la opción de visitar alguna bodega, hacer alguna cata o, simplemente, sentarse en una terraza a tomar uno de sus excelentes caldos.

Con las uvas de la vid más antigua del mundo se elabora una edición especial en botellas de 2,5 decilitros y con un largo cuello que representa la longevidad de esta vid.
Las cuevas de Postojna son, de largo, el lugar turístico más visitado de Eslovenia. En los 200 años que llevan abiertas al público, más de 37 millones de personas han paseado en este espectacular muestrario de estalactitas y estalagmitas.
Las cuevas fueron descubiertas por Luka Sec en 1818, aunque los restos encontrados –firmas del siglo XIII, XVI y XVII, por ejemplo- confirman que los habitantes del lugar ya habían explorado parte de estas impresionantes cavidades. Al año siguiente, la visita del archiduque Fernando I estrena la vocación turística de las cuevas. En ese momento, sólo se podían visitar 300 metros; nada que ver con los 5 kilómetros que se exploran ahora en tren y caminando del total de 24 con los que, de momento, cuenta Postojna. Desde el momento de su descubrimiento fortuito, ya se creó un libro de firmas para los visitantes y, poco después, un comité encargado de la conservación, gestión y explotación turística de las cuevas. Esto benefició las conexiones con la ciudad e impulsó el desarrollo de las cuevas, con un tren de gasolina –que después se hizo eléctrico- y luces para ver mejor el recinto.

Los recorridos por las cuevas varían en función de la época del año y, dado que la temperatura está entre los 8 y los 10 grados centígrados, se recomienda llevar algo de ropa de abrigo.
Medios de comunicación de todo el mundo se acercaron hasta las cuevas de Postjona para cubrir la noticia. Los huevos del dragón estaban a punto de abrirse. Y lo hicieron, aunque en realidad no se trate de un dragón –por mucho que se le parezca-. Es un olm o proteo, una salamandra albina ciega que habita las cuevas subterráneas de los Balcanes.
Esta rara especie, protegida por ley en Eslovenia, tiene un olfato extraordinario y puede sobrevivir diez años sin comer. Vive 100 años, pero sólo se reproduce una o dos veces cada década, por lo que el descubrimiento de unos 60 huevos por parte de Juan Pablo Maschio, un guía de las cuevas, fue todo un acontecimiento. Al cabo de 124 días de incubación, el 30 de mayo de 2016, nació el primer bebé dragón, como los llaman en Eslovenia. Esta noticia fue todo un hito en el país, porque es extraordinario que este animal se haya reproducido en libertad pero dentro del acuario, altamente visitado, lo que permitirá a los expertos y visitantes contemplar la evolución del olm.

El olm o proteo fue descubierto hace más de 300 años por el historiógrafo Janez Vajkard Valvasor. Desde entonces, esta curiosa especie se convirtió en un símbolo de la cueva y, de hecho, sirvió de regalo ceremonial para personajes importantes como el emperador Francisco José y su esposa Sissí o el emperador japonés Hirohito, o de objeto de venta para acuarios y zoos de todo el mundo.
Situado en el corazón de Croacia, el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice es una de las maravillas naturales más espectaculares de Europa. Sus 16 lagos se extienden a lo largo de casi 300 kilómetros cuadrados de frondosos bosques, aguas cristalinas, cascadas y cataratas.
Es el parque nacional más grande y antiguo de los ocho que hay en Croacia, ya que se creó en 1949, y fue incluido dentro de los lugares Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Para visitarlo, se puede caminar por los senderos que van bordeando los lagos, cruzar por los puentes de madera que los atraviesan en algunos puntos y pasar incluso por detrás de alguna de las muchas cascadas y cataratas de la zona. Además, se puede realizar una excursión en barco por el mayor de los lagos, el Lozjak. El parque no está habitado, aunque hay algunos hoteles y campings.

El parque da cobijo a una gran cantidad de especies animales, como osos pardos, lobos, jabalíes o corzos. Además, hay 321 especies de mariposas, 161 especies de aves, 21 de murciélagos y viven más de 1.200 especies de plantas, de las que 75 son endémicas.
Al cruzar la Puerta de Piedra, una de las entradas originales de la antigua ciudad de Kaptol, nos encontraremos con una pequeña capilla que siempre está iluminada por decenas de velas.
Allí se encuentra una imagen de la Virgen María con el Niño Jesús que se salvó de un enorme incendio en 1731 que destruyó las casas del vecindario. Casi siempre hay algún devoto colocando una vela o rezando frente a la reja de hierro forjado barroca que se ha atribuido a un maestro local del siglo XVI. Esta capilla sirve de introducción a lo que nos vamos a encontrar dentro de la Ciudad Alta, creada en el siglo XVIII a partir de la unificación de dos ciudades construidas en dos colinas en el siglo XI y que habían sido rivales hasta entonces, Kaptol y Gradec. Ambas agrupaban las diferentes sedes del poder político y religioso de lo que posteriormente sería la capital. De hecho, por ejemplo, la Ciudad Alta alberga el Parlamento y el Palacio del Ban –casa del presidente de la República- o el Palacio Arzobispal.

Para subir hasta la Ciudad Alta de Zagreb hay un funicular construido en 1893 que sube en menos de un minuto los 66 metros hasta la zona vieja de Zagreb.
El plan de viaje a tu alcance
- Cena
- Dubrovnik
- Desayuno. Almuerzo. Cena
- Dubrovnik
- Panorámica de Dubrovnik
- Desayuno. Cena
- Sarajevo
- Panorámica de Sarajevo
- Desayuno. Cena
- Mostar
- Medjugorje
- Split
- Panorámica de Mostar
- Desayuno. Almuerzo. Cena
- Trogir
- Sibenik
- Zadar
- Panorámica Split
- Desayuno. Cena
- Plitvice Seen
- Zagreb
- Panorámica de Zadar
- Parque Nacional de Plitvice
- Desayuno. Almuerzo. Cena
- Zagreb
- Panorámica de Zagreb
- Desayuno
- Zagreb
¿Quieres saber más de Eslovenia y Croacia ?
Eslovenia
La cocina eslovena destaca principalmente por su amplia diversidad, pudiendo encontrar hasta una veintena de estilos gastronómicos diferentes en tan corta extensión de terreno. Esta tradición culinaria es producto principalmente de los últimos años, en los que se ha visto enriquecida por las influencias de sus países vecinos. Los platos más típicos son las sopas, el cerdo, la ternera y la carne en general. También hay un culto especial al pan y a los denominados grañones, que son la guarnición más habitual en los diferentes tipos de recetas características de la región.
Croacia
Croacia es, sin duda, uno de los países europeos más interesantes desde el punto de vista culinario. Su proximidad a Europa Central y al Mediterráneo, su rico pasado histórico, sus especiales condiciones geográficas, climáticas y sus magníficos entornos naturales han aderezado con el paso de los siglos una cocina excepcional. Tanto las grandes ciudades como los entornos menos urbanos agasajan al viajero con deliciosos platillos tradicionales que merecen ser saboreados sin prisas. Te sorprenderá comprobar cómo la deliciosa cocina popular se entremezcla con tendencias de los principales países centroeuropeos y del Mediterráneo. ¡Disfruta junto a los croatas de su “gastro cultura”, sus restaurantes tradicionales y sus nuevos locales de moda! ¿Alguna recomendación? No te pierdas los platos de sardinas de Dalmacia, los de caza tan típicos de las zonas montañosas, los frutos del bosque de las áreas arboladas del país, las deliciosas ostras de Mali Ston, la afamada cigala de Kvarner, el delicioso cordero de sus islas, el queso de oveja de Pag, el aceite virgen de oliva, las trufas o el jamón serrano de Istria... Como podrás comprobar, el país ofrece un amplio recetario donde elegir. Platos deliciosos y únicos que podrás maridar con los excelentes vinos y licores nacionales. ¡Brinda con ellos por unas vacaciones perfectas!
Eslovenia
Es muy común encontrar productos elaborados en el país en pequeñas tiendas y boutiques distribuidas por el centro de los distintos pueblos y ciudades. Así mismo, los centros comerciales suelen situarse a las afueras de las ciudades, con una oferta de ocio y shopping importante. Los souvenirs más típicos son los artículos de arte y artesanía, como las jarras de cerámica, los productos de madera de Ribnica, los encajes de bolillos o los artículos de cristalería originales.
Croacia
Croacia es un país para disfrutar de las compras. La riqueza cultural y las antiguas tradiciones de este país llenan las estanterías de sus tiendas de singulares objetos. ¡Encuentra el recuerdo perfecto! Si te encuentras de viaje en Istria podrás hacerte con un tradicional Kažun de Istria, un instrumento de viento o la típica jarra o Bukaleta. Y mientras en Kvarner es muy conocida la joya “Morčić”, en la hermosa localidad de Rijeka y la isla de Hvar son muy demandados los productos olorosos de lavándula y lavanda. ¿Necesitas más ideas? Además de los finos encajes de Pag o los bordados de seda de Konavle, son muy recomendables el licor Maraschino de Zadar o el chocolate de Sal de Nin. ¿Sabías que Croacia es además la patria de la corbata? Los soldados croatas la expandieron por Europa en el siglo XVII. Hoy cuentas con multitud de tiendas especializadas. ¡Seguro que encuentras tu corbata perfecta! Y si quieres volver a casa con Croacia en el corazón, nada mejor que regresar con un corazón de Licitar, un pastel delicioso realizado con una masa especialmente aderezada con especies y miel y que está adornado con infinidad de colores.
Eslovenia
• 1 y 2 de enero: Vacaciones de Año Nuevo. • 8 de febrero: Día de Preseren (Día de la Cultura Eslovena). • Finales de marzo / principios de abril: Pascua y lunes de Pascua. • 27 de abril: Día de la Insurrección. • 1 y 2 de mayo: Fiestas del Día del Trabajo. • 25 de junio: Día Nacional. • 15 de agosto: Día de la Asunción. • 31 de octubre: Día de la Reforma. • 1 de noviembre: Día de todos los Santos. • 25 de diciembre: Navidad. • 26 de diciembre: Día de la Independencia.
Croacia
•1 de enero: Año Nuevo •06 de enero: Epifanía del Señor •Semana Santa: Domingo de Resurrección y Lunes de Pascua •Corpus Christi •22 de junio: Día de la Lucha Antifascista •25 de junio: Día Nacional de Croacia •05 de agosto: Día de la Victoria y la Gratitud Nacional •15 de agosto: Asunción de la Virgen •08 de octubre: Día de la Independencia •01 noviembre: Festividad de todos los Santos •25 de diciembre: Navidad •26 de diciembre: San Esteban
Croacia y, sobre todo, la fotogénica costa Adriática son famosos por su agradable clima, que lo ha convertido en uno de los enclaves preferidos en Europa para disfrutar del sol y las playas. Debido a su diversidad geográfica, en el país conviven diferentes áreas climatológicas. Mientras que las llanuras del interior y las zonas montañosas se caracterizan por un clima moderado continental, en la fotogénica Costa Adriática encontrarás más horas de sol y temperaturas más suaves. En la costa los veranos son secos y cálidos y los inviernos templados y húmedos.
Eslovenia alberga hasta tres tipos de clima diferentes a lo largo de su extensión. En la costa es donde se dan las temperaturas más suaves con un clima mediterráneo. Mientras que sus montañas presentan un clima alpino, con veranos suaves. Los valles del este del país presentan un clima continental. La temperatura media no llega a los 0ºC en los meses de invierno y se sitúa en torno a los 21ºC durante el verano, mientras que las precipitaciones son especialmente comunes en la zona de Los Alpes y menos frecuentes en el resto del país (entre los 800 y los 1400 mm). Su situación a los pies de esta cordillera hace que sea uno de los países más reguardados del viento en comparación con sus vecinos de Europa Central.