
Armenia: Armenia, la leyenda de Noé
- Duración
- 8 días
- Tipo de circuito
- Circuito


A lo largo de ocho intensas e inolvidables jornadas, recorreremos lo mejor de Armenia para conocer sus lugares más emblemáticos. Comenzaremos por Ereván, su capital, donde visitaremos enclaves como el Museo de Manuscritos Antiguos, la Mezquita Azul, el Mercado de comidas, la Plaza de la República o el monumento conocido como “Cascada”, desde el que tendremos unas impresionantes vistas de la ciudad. Después, dará comienzo una serie de fabulosas excursiones a distintos puntos de la geografía armenia, siempre partiendo desde Ereván y regresando a la capital al final del día. Visitaremos, por ejemplo, Echmiadzin, considerado el centro espiritual de la nación y que alberga la primera iglesia cristiana del mundo, y también nos acercaremos a conocer las ruinas de la catedral Zvartnots, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Tenemos por delante ocho días llenos de las más variopintas actividades, de visitas memorables y experiencias viajeras de primer nivel.
Los monasterios armenios ocuparán buena parte de nuestra agenda viajera, ya que se cuentan por cientos y la mayoría de ellos son de una belleza sobrecogedora. Algunos de los que tendremos la oportunidad de conocer son los de Khor Virap, Noravank, Goshavank, Haghartsin, Sevan y Saghmosavank. Pero, por supuesto, no todo en este gran viaje van a ser monasterios… También pasaremos por el lugar desde el que se tienen las mejores vistas del Monte Ararat; haremos una degustación de vinos armenios en la ciudad de Areni; visitaremos el Templo Pagano de Garni, construido en el Siglo III a.C; asistiremos a un concierto de Duduk, el famoso instrumento musical típico de Armenia; probaremos la gastronomía nacional en varios restaurantes e incluso en casa de una familia, que además nos mostrará el proceso de elaboración del ‘lavash’; visitaremos la ciudad balnearia de Dilijan; conoceremos el Lago Sevan, uno de los más grandes del mundo; participaremos en un espectáculo de rituales en el Museo Proshyan; conoceremos el singular Parque de Letras, y visitaremos la iglesia más pequeña de Armenia. Suena apasionante, ¿verdad?
Emociones nuevas en tu viaje
La cocina armenia es una mezcla de cocinas de otros países, como Irán, Líbano, Grecia, o Rusia. Lo normal es empezar la comida con ensalada o queso, en verano, o con sopa, si es invierno. En Armenia, toda la comida se pone sobre la mesa para compartirla.
En Armenia hay muchos vegetales, que están presentes en muchas recetas. Las verduras se rellenan con carne, uvas pasas, arroz o piñones. Por ejemplo, el Dolma, son hojas de parra rellenas. El pan típico de Armenia se llama Lavash. Es un pan plano, sin levadura, parecido a una tortilla, que se hace con harina, agua y sal. Hay Lavash duro y Lavash flexible. El más normal es el flexible al ser más cómodo para rellenar y, además, más sabroso. Este pan se cuece, normalmente, en un horno, excavado en el suelo, y suele comerse con cebollas, hierbas aromáticas o queso fresco. El Khachapuri es un pan redondo relleno de queso. Las Kuftas son albóndigas de carne picada de buey, a la que se le añaden especias y cebollas; el Khach, consiste en patas de buey hervidas; la Spas es sopa de yogurt con harina, trigo, cilantro y huevos. Uno de los platos emblemáticos de la cocina armenia es el Harissa, que se toma en Pascua. Es un estofado de carne de pollo y trigo duro molido. La especialidad armenia son los Khorovats, brochetas de carne de pollo, buey, cerdo, cordero, e incluso, de pescado, acompañadas de verduras y patatas. Entre los embutidos, tenemos el Basturma, carne de buey prensada y luego secada y aderezada con especias; y el Sudjukh (salchicha de carne de buey). También se llama Sudjukh a un postre, cuya forma recuerda a la salchicha. En Armenia hay gran variedad de frutas, tanto frescas, como secas y exquisitos postres, como el Napoleón, un tipo de milhojas; el Halva, cocinado con sémola; el Baklava, un milhojas de nueces y miel y el Gata, un pastel relleno de mantequilla, nueces y especias.

En Armenia se beben zumos de frutas y un café negro y fuerte. Con la comida, es muy normal beber el Tan, hecho con yogur líquido y agua salada. El Kéfir, a base de leche fermentada; el agua mineral embotellada Jermuk; el Gazoz, una gaseosa muy dulce; el Tahn, con gas o sin gas, hecho con yogur, agua y sal; o el Kvas, una bebida dulce de centeno fermentado, son bebidas sin alcohol. Entre las bebidas alcohólicas de baja graduación, es bastante normal el vino (comercializado a partir de los años noventa). En 2007, se encontró, en una cueva de Areni, la bodega más antigua del mundo. Areni es famosa por la calidad de sus vinos y, cada año, se celebra el “Areni Wine Festival”, una estupenda ocasión para conocer sus vinos y su historia. Actualmente, las cervezas más típicas de Armenia son: Kilikia, ligera con sabor a malta y la Kotayk. Entre las bebidas que tienen más alcohol, están el vodka, el coñac y los brandys, que son sinónimo de lujo para los armenios. El brandy Ararat es el más famoso del país.
Ereván, la capital de Armenia es la mayor ciudad del país. Su fundación se sitúa en el año 782 a. C. Se encuentra en la llanura del Monte Ararat y a orillas del Hrazdan. Cuando Armenia dejó de ser una de las repúblicas de la Unión Soviéticas, Ereván (Yerevan) empezó a crecer y, hoy es una ciudad viva con una importante vida cultural, como lo atestigua el hecho de que, en 2012, fuese declarada por la UNESCO, Ciudad del Libro. Son muchas las cosas que se pueden ver en Ereván, pero podemos destacar, entre ellas, “La Cascada”, en pleno corazón de la ciudad. Es una gigantesca escalera de mármol, cuya construcción se inició en 1971, pero que tardó casi diez años en terminarse parcialmente.
“La Cascada” es un lugar ideal para gozar de unas fantásticas vistas del centro de la ciudad. Se accede a los distintos niveles por unas escaleras mecánicas y, si nos animamos a subir hasta arriba, podremos ver, desde un fantástico mirador, además de la capital, la silueta del Ararat, mientras nos tomamos una Kilikia. En el mirador hay un monumento dedicado a los caídos durante la Gran Guerra y, en la parte de atrás, está el llamado Parque de la Victoria. Bajo las escaleras exteriores de “La Cascada”, podemos encontrar salas de exposiciones que forman parte del Museo de Arte de Cafesjian. A sus dos lados hay cafés y restaurantes y, en primavera y principios de otoño se celebran conciertos de jazz y de música clásica, que los espectadores disfrutan sentados en las escaleras.
Echmiadzin fue el nombre oficial de la ciudad entre los años 1945 y 1995 y, aunque se sigue utilizando coloquial y burocráticamente, su nombre oficial es Vagharshapat. Esta ciudad es el centro espiritual de los armenios, ya que el católicos (Patriarca de la iglesia apostólica) tiene aquí su sede. Armenia abrazó el cristianismo a principios del siglo IV. Es la iglesia más antigua de las iglesias apostólicas cristianas. La iglesia armenia se separó de la iglesia católica y del Papa después del concilio de Caledonia (451 d. C).
Desde el punto de vista histórico, el sitio más emblemático de la ciudad es la catedral, la más antigua del mundo. Se construyó, como basílica, entre los años 301 al 303 por San Gregorio el Iluminador. Si hacemos caso a unos testimonios escritos del siglo V, el santo vio a Cristo golpear la tierra con un martillo de oro y lo interpretó como que ese era el lugar donde debía edificar la catedral. Únicamente las paredes del sur y del oeste son originales, ya que la catedral fue reconstruida en el año 484 y se ha ido reformando a lo largo de los años. Como curiosidad, diremos que, tanto la cúpula, como la torre, la linterna y los frescos que hay en su interior, son de estilo persa. La catedral de Echmiadzin tiene unas interesantísimas esculturas, como, por ejemplo, unas aves, una cruz y un magnífico bajo relieve de San Pablo y de Santa Tecla. Además, posee tres reliquias: la Lanza de la Pasión, la mano de San Gregorio y madera del Arca de Noé. La UNESCO proclamó, en el año 2000, Patrimonio de la Humanidad al complejo religioso de Echmiadzin.

Cerca de Echmiadzin, se encuentra otro monumento, también religioso, que merece, sin lugar a dudas, una visita. Se trata de la catedral Zvartnots (en armenio, ángeles celestiales), del siglo VII, una de las construcciones más impresionantes de la arquitectura religiosa armenia, actualmente en ruinas. La catedral de Zvartnóts se empezó a edificar en el año 642 y, hacia finales del siglo X, sin que se sepa la verdadera causa, se destruyó y sus restos estuvieron enterrados y olvidados hasta principios del siglo XX, cuando se descubrieron los cimientos de la catedral, los restos del palacio del católicos (patriarca armenio) y los de una bodega. Es una catedral de forma circular, situada a unos quince kilómetros de Ereván y que, junto con la iglesia de Echmiadzin, fue declarada por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, en el año 2000.
Por toda Armenia hay cantidad de bellos monasterios medievales de gran valor, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como del espiritual. Visitar los monasterios del centro del país es visitar lugares únicos en escenarios naturales irrepetibles e inolvidables. Nos referimos, por ejemplo, al Monasterio de Khor Virap, a los pies del impresionante Monte Ararat. Fue construido en el siglo IV y es lugar de peregrinación. Está construido con piedra roja y, al contemplarlo, se tiene la sensación de que el ser humano ha querido igualar el edificio del monasterio con la grandiosidad de lo que le rodea. Igualmente espectacular es el Monasterio Noravank, de los siglos XII al XIV. Es uno de los tesoros de Armenia, escondido en un cañón, al borde de un abismo impresionante. A este lugar acudían los monjes a copiar, decorar y restaurar los libros.
El Monasterio de Sevan, también llamado Monasterio de los Santos Apóstoles de Sevan, fue construido en el siglo IX en una península del lago Sevan, sobre los restos de un monasterio del siglo IV destruido por los árabes. Este monasterio es uno de los más visitados de Armenia. Por último, destacaremos el Monasterio medieval de Saghmosavank, o monasterio de los salmos. Es del siglo XIII y está construido en el cañón de Ashtarak, un lugar verdaderamente impresionante. Dentro de la iglesia, aún pueden verse restos de pinturas en las paredes.

De camino al Monasterio de Khor Vrap, podremos ver una panorámica del Monte Ararat que, con sus 5137 metros de altura, es la montaña más alta de Turquia. El monte es un volcán inactivo cuya cima está todo el año cubierta de nieve. Está al este del país, muy cerca de la frontera con Irán y Armenia, por lo que no es extraño que desde Armenia se tengan las mejores vistas de la montaña. En la comunidad académica existe un amplio consenso de que los "montes de Ararat" donde, según el Libro del Génesis se posó el Arca de Noé, no se refieren, específicamente, a esta montaña. Sin embargo, la Biblia narra la historia de Noé, un hombre que se salvó, junto con su familia y una pareja de animales de cada especie, de la inundación producida tras los 40 días y 40 noches del Diluvio Universal. La Biblia menciona los montes de Ararat, sin concretar qué pico. Por su parte, el Corán sitúa el lugar de contacto en el monte Judi, a cierta distancia del monte Ararat y la Torá también recoge el episodio. La historia también se cuenta en
El plan de viaje a tu alcance
- Sin comidas.
- Ereván
- Desayuno.
- Ereván
- Panorámica de Ereván
- Desayuno.
- Ereván
- Ruinas de la catedral Zvartnots
- Primera iglesia cristiana del mundo
- Desayuno.
- Ereván
- Vista del Monte Ararat
- Monasterio de Khor Virap
- Desayuno.
- Ereván
- Monasterio medieval de Saghmosavank
- Parque de Letras
- Desayuno.
- Ereván
- Casa tradicional y fabricación del "Lavash"
- Templo Pagano de Garni
- Templo de Geghard
- Concierto de Duduk
- Desayuno.
- Ereván
- Sin comidas.
- Ereván
¿Quieres saber más de Armenia?
Para hablar de la cocina armenia, hay que tener muy en cuenta su ubicación geográfica y la historia del país. El recetario tradicional armenio tiene influencias turcas, griegas, libanesas, persas y hasta orientales. Al no tener salida al mar, los pescados no son demasiado frecuentes, aunque en los hoteles y en los buenos restaurantes de Ereván es posible encontrarlos frescos. La ternera y el cordero se unen con toda clase de frutos secos, especias y hierbas aromáticas para dar lugar a una variada y sabrosa gastronomía. Algunos de los platos más representativos de la cocina armenia son el Khash, un guiso de ternera en el que se utilizan partes poco habituales, como la cola, los pies o la cabeza; los Pasha Bereg, unos paquetitos crujientes hechos de pasta filo y rellenados con queso o con verduras; el Subereg, que recuerda a una lasaña de queso y perejil, o el Bozbash, un estofado de carne -generalmente de cordero- con nueces y hierbas aromáticas. Y acompañando a todos estos platos siempre encontraremos una generosa porción de Lavash, el pan tradicional armenio.
Ereván es una ciudad grande y moderna, en la que se pueden encontrar tiendas y centros comerciales que venden cualquier mercancía a precios algo inferiores a los europeos. Pero si lo que buscas es un recuerdo especial, algo típicamente armenio, lo ideal es apostar por los objetos artesanales tallados en piedra o madera. Por todo el país hay talleres tradicionales en los que los artesanos trabajan estos materiales, creando adornos, joyas y todo tipo de artículos de gran delicadeza y vistosidad. También son típicas las compras textiles, fundamentalmente las alfombras, aunque las buenas pueden llegar a ser bastante caras. Recuerda que si compras alguna obra de arte en Armenia tienes la obligación de declararla en la aduana al salir del país. Si no lo haces, podrías ser multado por las autoridades.
Las festividades armenias son fundamentalmente de dos tipos: religiosas y relacionadas con la historia del país. La religión mayoritaria en el país es la ortodoxa (Iglesia Apostólica Armenia), de modo que algunas fiestas de su calendario no coinciden con las de los países católicos. Estos son algunos de los días festivos más destacados de Armenia:
• Año Nuevo. Como en España, se celebra el 1 de enero, y suele estar seguido de varios días no laborables.
•Día del Ejército. Es el momento en que el pueblo armenio rinde homenaje a sus Fuerzas Armadas, y se celebra el 28 de enero.
•Día Internacional de la Mujer. Se celebra, como en muchos otros países, el 8 de marzo.
•Día del Trabajo. El primero de mayo, al igual que en España y muchos otros países del mundo.
•Día de Victoria y de Paz. Cada 9 de mayo, tanto en Armenia como en Rusia y muchas otras repúblicas ex soviéticas, se conmemora la victoria sobre el ejército alemán que puso fin a la Segunda Guerra Mundial.
•Día de la República. Todos los años, cada 28 de mayo, se conmemora por todo el país la proclamación de la Primera República Armenia.
•Día de la Constitución. El 5 de julio es una de las fechas más importantes del calendario armenio, ya que se conmemora la aprobación, por referéndum popular, de la Carta Magna nacional.
•Día de la Independencia. El día 21 de septiembre de 1991, Armenia se independizaba oficialmente de la Unión Soviética. Desde entonces, todos los años se celebra una fiesta nacional conmemorando ese momento.